27.5.11

¿Y dónde quedó el 21 de Mayo?

Lejos quedó la costumbre cuando los chilenos nos uníamos más que nunca, férreamente, en torno al acto heroico de Arturo Prat y sus hombres. Lejano el tiempo en que los estudiantes desfilábamos en las plazas y en donde se cantaba a coro “sol de 21 de mayo”.
Hoy, esa fecha divide cuando las minorías políticas que tienen la concesión de la ciudadana para ser representada, los que gobiernan y los que se oponen a los que gobiernan, olvidan los valores que deben unir a una Patria.


Un parlamentario, ha propuesto cambiar la fecha de la cuenta presidencial a la nación, desde el 21 de mayo al 4 de julio, aniversario del Congreso Nacional. Buena idea. Creo que el Congreso Nacional se merece celebrar su aniversario en medio de protestas públicas, lanzamiento de piedras, gases lacrimógenos, destrucción del mobiliario público, rompimiento de vidrios, robo de cajeros automáticos, destrucción de locales privados, asaltos a farmacias, gritos, histéricos y estentóreos, de honorables senadores, levantamiento de carteles, arrebatamiento de carteles, empujones, ofrecimiento de salir a la calle a batirse a puñetazos. Extraordinaria iniciativa, adhiero a ella con entusiasmo. Ese tipo de actos muestra el estado de la política chilena y hay que celebrarlo como se merece, incluso podrían reunirse para el “rodeo de los Andes”, no faltará un guatón Loyola.
No es justo que el triste espectáculo del Congreso Nacional, crispado ante la cuenta del Presidente de todos los chilenos, guste o no, a unos y otros, se mezcle con el recuerdo de una gesta donde marinos chilenos no vacilaron en derramar su sangre generosa para asentar los límites definitivos del norte de nuestro país.
Prat, marino y abogado, y sus hombres, fieles a la consigna de no entregar ni arriar la bandera, se hunden con ella izada al tope en la rada de Iquique, no pueden verse, el mismo día en que recordamos su muerte, enredados en la chimuchina política.
Prat salta a la cubierta del Huáscar a cara descubierta, con su espada en la diestra, y la decisión de hombre valiente en su rostro y en su gesto. Qué diferencia con los que atacan cubiertos con gorros pasamontañas, por la espalda, huyendo como lo hacen los cobardes, los que gritan desde el anonimato y que incitan al desorden, sin enfrentar las consecuencias.
Que cambien la fecha y que velen los muertos de sus propias convicciones, odios y contubernios, es una idea “brillante”.
Este es un país donde las minorías políticas, por delegación del electorado, nos mal representan en el parlamento, reconociendo que hay, senadores y diputados, que merecen todo respeto y honra. Definitivamente o renovamos el parlamento y aquellos que allí permanecen, por décadas, se marchan, o volveremos a vivir los tiempos en que toda idea se debatía a piedrazos, o en verdaderas asonadas callejeras.
Lo que más indigna, son las vueltas en el aire que algunos dan en menos de 24 hrs., con todo desparpajo. Siempre me he preguntado ¿nos creen tontos?
La proverbial mala memoria ayuda a que se mienta a la sociedad chilena, sin la mínima vergüenza. Se nos lleve, tras de marchas y cantinelas, escondiendo bajo la alfombra de nuestra tierra, los errores que se han cometido, al autorizar decenas de centrales térmicas contaminantes, sobre las cuales nadie dijo nada.
La fuerza de la razón ha sido reemplazada por la fuerza de la imposición, por los argumentos de la violencia callejera, por las declaraciones a medias y los reconocimientos de actitudes torcidos, donde la mentira, el acomodo de los argumentos, prima sobre la verdad.
Algo bueno hay en relación con el pasado, ya no se toman los locales, ahora se asaltan mientras se aprovecha de protestar, es más rentable.
Para el 21 de mayo nuestros marinos no desfilan orgullosos en Valparaíso, son perseguidos por hordas encapuchadas.
Nuestros carabineros son acusados, por los que generan la violencia, de ser violentos. Con el rostro de la hipocresía, luego, los políticos y los agitadores, dicen que es tarea del gobierno reprimir al violentista, cuando ello ocurre, reclaman mostrando ojos morados o golpes en el cuerpo.
Ojalá el 21 de mayo sea para unirnos y recordar a nuestros héroes y el día de la violencia y descalificación se cambie de fecha.
Vale la pena.

20.5.11

El lado oscuro del “Caso Kodama”

La Cámara de Diputados ha instalado una comisión investigadora para el denominado “Caso Kodama”, una manera, que aún debe probarse, de intento de defraudar al fisco.
Ninguna investigación quedará completa sin establecer la verdad total, desde los orígenes de la licitación hasta el intento, abortado, de indemnizar a esa empresa constructora.


A un Estado no se le defrauda solo con un intento de aprobar, rápidamente, una indemnización, también se hace adjudicando y aprobando el inicio de una obra, sabiendo que los plazos no se cumplirán, las entregas de los terrenos están retrasadas y, el proyecto, requiere una serie de intervenciones adicionales.
Todos esperamos que también se investigue el apuro, el año 2006, por dar la partida a unos trabajos con planos incompletos y con zonas donde aun no se podía iniciar ningún trabajo. Se debe investigar tanto apuro para cursar estados de pago. ¿Había algún dinero que repartir?
El origen en el caso Kodama se inicia desde el momento mismo que se adjudica el contrato. El valor es superior en un 41% al precio base estimulado. ¿A nadie le llamó la atención? El proceso fue liderado por el ex Director del Serviu Ricardo Trincado (PS). Un sobreprecio que en cualquier administración honesta bastaría para declararla desierta. Nada se hizo. Ese es el origen, más dinero que el originalmente considerado, y demoras en entregar los lugares expropiados por donde se debería trabajar.
La demanda de $41.000 millones de pesos que hace Kodama al Estado, tiene su génesis en un mal proyecto, en una pésima y prematura implementación que también se debería investigar.
Se investigan $17.000 millones que finalmente no se han pagado pero, aparentemente, se cierne un manto negro de cobertura sobre el hecho que se adjudicara un contrato por $25.567 millones, un 41% superior al presupuesto oficial del Serviu ($18.112 millones). En términos claros un sobre precio de 7.455 millones de pesos. Ni ministros, ni parlamentarios reclamaron por este exceso. ¿Acaso estábamos acostumbrados? a este tipo de adjudicaciones.
Lo que resulta impresentable es que, dos oferentes, habían presentado propuestas de inferior valor, $21.422 millones de Dragados y $21.629 millones de Brotec. No se les adjudica, porque según declaran las autoridades del Serviu de esa época, año 2006, pese a estar inscritas en los registros de contratistas y haber realizado obras anteriores, se dice que no tienen solvencia económica para asumir ese trabajo.
¿Investigará la comisión de la Cámara esas situaciones? Hoy rompen lanzas los que ayer, en el caso MOP Gate por ejemplo, pusieron cortapisas a una comisión investigadora, que por lo demás son actos simbólicos para pasar cuentas políticas, más que para obtener una mejoría en los procedimientos.
Cada vez que enfrentamos un escándalo político, en situación de intento o consumado, el sujeto de lo que se busca, no otra cosa que la verdad, se arruina ya que todo argumento se estrella frente a los intereses partidarios de unos y otros.
Deben atreverse los “honorables” a llegar al fondo de la olla podrida. Parece lógico que se indague un supuesto intento de pagar, sin más, 17.000 millones de pesos de una indemnización y si surgen responsables que sean sancionados por la justicia, pero también parece lógico que se establezcan las razones de peso de adjudicar trabajos a un empresa, teniendo dos, que hacen una oferta de menor costo económico para el erario nacional. Como fue el 2006, los que hoy son enérgicos acusadores, probablemente no mencionaran, para nada, ese lado más que oscuro del caso Kodama.
En su edición del pasado viernes el diario electrónico el Mostrador publica, haciendo referencia a este caso el siguiente párrafo: “El 11 de mayo pasado Ricardo Trincado, el ex director del Serviu, estaba citado a la comisión investigadora del caso Kodama. Se excusó de asistir porque vive en Puerto Montt pero irá el 1 de junio. Miembro del Partido Socialista, de 48 años, ocupó varios cargos en el Estado. El último fue coordinador de concesiones del MOP, al que renunció con la llegada del nuevo gobierno. Actualmente es gerente general de Rutas del Canal, una de las filiales de Dragados en Chile, a cargo de la ruta Puerto Montt-Pargua” Juzgue usted.

14.5.11

¿Chile sin represas?

Jorge Pizarro (Senador DC, IV región)
El Mercurio – Diciembre 2008: "Soy partidario de que el país derechamente entre a estudiar y a implementar las fuentes de energía nuclear. El proyecto Hidroaysén está muy estigmatizado, pero es un proyecto clave para el desarrollo energético chileno

La Concertación quema, ahora, lo que antes adoró.


En lo personal no me gusta un proyecto hidroeléctrico en la Patagonia, hay lugares más apropiados, que intervenir violentamente zonas donde el capital más importante es la propia naturaleza. No significa que no sea necesaria la generación hidroeléctrica, más limpia que las centrales de carbón, pero, ¿no habrá otros lugares más adecuados para este tipo de instalaciones?
En todo caso mi posición particular no es hoy lo importante, hay una situación mayor, la inconsistencia del discurso político oportunista de algunos personajes que dieron origen a este proyecto, incluso lo lideran como el PPD Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén.
Recordemos lo que ayer dijeron los que hoy se oponen y critican al gobierno por la autorización entregada la semana pasada para la construcción de cinco represas.
La Tercera - Febrero 2008: “Debemos impulsar, con toda la energía posible, la construcción de todo el sistema de embalse de HidroAysén”.
La Tercera - Julio 2008: “Soy partidario, como he dicho anteriormente, de impulsar prontamente la construcción de las grandes hidroeléctricas de Aysén (...) La calificación ambiental debe ser rigurosa y expedita, de manera de permitir decisiones prontas y oportunas, ya que estamos en una situación crítica y no podemos estar en discusiones interminables”.
(Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma (DC)
Este proyecto nace y crece durante los gobiernos de la Concertación, especialmente el último, liderado por la ex Presidenta Michelle Bachelet.
Los que hoy piden comisión investigadora, llevar el caso a la justicia, son los mismos que ayer abrieron las puertas para que se iniciara el camino que cumpliendo las leyes ambientales generaron la aprobación de esta iniciativa.
Radio Agricultura - Marzo 2008: “Si pasan las pruebas las centrales de Aysén que exige la ley, tienen que hacerse, sino vamos andar de verde, a oscuras. En la medida que esas centrales cumplan con la ley y garanticen sustentabilidad ambiental tienen que hacerse. Y éste no es un problema si va a recibir la energía este Gobierno, el 2012 van a empezar a generar megas esas centrales. Y lo digo con energía porque me dan rabia los complejos de derecha y de izquierda. Es bueno que el país avance sin complejos. En este caso complejos verdes, que no sé donde colocarlos”.
Francisco Vidal (ex ministro de Defensa)
El último gobierno de la Concertación en boca de muchos de sus ministros, incluyendo el de energía respaldo la construcción de HidroAysén. No se quejen de la rueda que pusieron a rodar en su gobierno.
Radio Agricultura – abril 2010: "Para que el país siga creciendo tenemos que aumentar la capacidad de generación, de 13 mil MW de energía a 20 mil MW al año 2022, entonces de ¿dónde sacamos esos 10 mil adicionales que necesitamos?. Hoy tenemos casi el 70% de las nuevas plantas son térmicas y hay una gran resistencia al carbón por la emisión de gases efecto invernadero. Mi visión es que, para completar estos aumentos y cuidar el medio ambiente, necesitamos incrementar la producción hidroeléctrica, por eso las centrales de Aysén hay que estudiarlas con mucho atención, especialmente la transmisión para no generar un impacto negativo en el turismo, pero los 2.500 MW de producción son indispensables”.
Sergio Bitar (ex ministro de Obras Públicas)
La Segunda – Noviembre 2008: “Si estas centrales no se hicieran (HidroAysén), tenemos un déficit mayor de energía hacia el año 2013, y eso puede comprometer el desarrollo nacional”
Ricardo Lagos (ex Presidente de la República)
Chilevisión – Diciembre 2008: “Yo creo que (HidroAysén) es una alternativa que nosotros no podemos dejar de implementar”.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (ex Presidente, encabeza Comisión de Obras Públicas del Senado)
Estimados lectores, para que seguir argumentando de este verdadero baile de mascaras.
Solo decir ¿Chile sin represas?

7.5.11

La letra chica

La política se pone cada día más creativa cuando se trata de criticar al gobierno. Nuevos apodos o definiciones ahorran palabras a los parlamentarios que, peyorativamente, quieren hablar de lo que hace o deja de hacer el actual gobierno.
“El Relato”, “Le falta calle” y ahora el uso y abuso al criticar las leyes “la letra chica”, tan pequeña como la política que hoy se practica en nuestro país abundan en el lenguaje de quienes cohabitan en el Congreso Nacional.



Como letra chica se ha definido una vieja costumbre de agregar, especialmente en contratos y acuerdos, algunos párrafos adicionales explicativos al contexto central de lo que se acuerde y firme. Se le llama la letra chica ya que su tamaño y fuerza de tinta, se minimiza frente al resto de lo escrito.
Los políticos nos están tratando de convencer que siempre hay algo maligno, pasar gato por liebre, en la letra chica de los documentos. Hay gente que cree, a pies juntos, que cuando las leyes se publican y adquieren valor legal en el diario oficial, vienen con escritura en letra chica. He leído en uno de los diarios que un lector pide una ley para que se elimine “la letra chica”, así impacta en la opinión pública las opiniones de algunos creativos honorables.
La guerrilla desatada, en las últimas semanas, en el Congreso Nacional, por parte de la oposición, para que el discurso presidencial del 21 de mayo no cuente con muchas realizaciones, revela que la nueva forma de hacer política, no es privativa del oficialismo, es de todo el aparataje partidario – parlamentario, que se mueve en la “clase política”.
No se aprueba el post natal, al que todos consideran una buena ley, pero que tiene matices, donde la capacidad de negociación política del gobierno parece estancada, lamentablemente. Duele a la oposición que se legisle sobre el 7% de los jubilados, tema que en 20 años nunca tocaron. El oficialismo, sin embargo, no tiene capacidad de articular y flexibilizar sus posiciones para obtener resultados que sean eficientes en el trabajo legislativo.
La oposición no lo hace mejor, su colaboración para sacar adelante proyectos emblemáticos que en su oportunidad, en 20 años, no fueron capaces de materializar, es nula. Inscripción automática, voto voluntario y voto de chilenos en el extranjero, no avanza porque el gobierno pone condiciones para quienes viven fuera del país. No se negocia, no se busca una salida. ¿Es tan importante poner trabas a quienes, manteniendo la nacionalidad, participen en las elecciones internas de su país? En lo personal pienso que no. Algunos parten de la premisa que toda la gente que se radicó en el extranjero son exiliados y por lo tanto, electoralmente, votaran por la Concertación.
Analizar las cifras pensando que una ley facilita eventuales mayorías, reforzadas desde el extranjero, es ridículo, similar aprensión se podría tener, de uno u otro lado del espectro político, que igual fenómeno sucedería al ampliar el padrón electoral con la inscripción automática.
No se puede dejar de pensar ante estos puntos que gobernar u oponerse a los que gobiernan, en períodos presidenciales de cuatro años, ya no se centra en perfeccionar la democracia, parece todo colocarse en la posición de quién ganará la próxima elección. No se puede gobernar u oponerse a quienes lo hacen, solo pensando en el Palacio de La Moneda.
En democracia la preocupación debe estar puesta en el bienestar del país. Los partidos opositores, con un 26% de apoyo y el oficialismo, con un 36% en la última encuesta, no tienen argumentos para que sus prácticas, con letra chica o sin ella, sigan perjudicando a una nación entera.
Cuando algunos, en la Concertación, quieren proclamar desde ya sus respectivos aspirantes a la presidencia del país, más les valdría tomar en consideración lo que declaró la semana pasada el Diputado (DC) Pablo Lorenzini, refiriéndose a la última encuesta de opinión; "Hoy día no ganaríamos una elección presidencial, no me cabe ninguna duda que hoy día no la ganamos".
Que la política de ambos bandos dejen de hablar de letra chica, sean capaces, en un momento de lucidez y del servicio a Chile, de leer la letra grande de las aspiraciones ciudadanas, e interpretar los sueños de las grandes mayorías
Lo demás es paja molida y palabras para el diccionario.