22.12.11

Q.E.P.D

Nunca, que yo sepa, una carta de condolencias había remecido el ambiente político como la que Guillermo Teiller, Presidente del Partido Comunista de Chile envió a Kim Jong Un, heredero dinástico del gobierno marxista de Corea del Norte, hijo del dictador Kim Jong Il, fallecido la semana pasada, y a su vez hijo de Kim Il Sung, también llamado el Presidente Eterno.
Las dinastías comunistas son como las antiguas monarquías, se heredan de padres a hijos o de hermanos a hermanos como en Cuba.



No debería llamar mucho la atención este tipo de inconsecuencias, salvo que la mentada carta no es una misiva protocolar, que podría entenderse, dada la afinidad que el PC tiene con las dictaduras que se rigen por la doctrina marxista leninista, hay allí contenidos políticos y un trato y familiar. Al sucesor de Kim Jong Il se le trata de camarada y al dictador fallecido de compañero, además de la monserga del imperialismo norteamericano y la unificación de las dos Coreas.
Sin embargo, en el partido comunista chileno, están apareciendo nuevos líderes que son capaces de usar pirsin en la nariz y manejar un lenguaje del siglo XXI, no de la guerra fría, como la carismática dirigenta de la FECH, que esta semana declaraba a propósito de la misiva: “Me choca, y merece una autocrítica. Creo que fue un error y también lo están discutiendo como tal en el partido”.
Me imagino que, a Camila Vallejos, le resultaría muy difícil organizar una manifestación en Pyongyang, capital de Corea del Norte, donde nadie se puede oponer al gobierno único y hereditario, donde los gobernantes no se eligen, se designan con varios años de anticipación, ahora asumirá el “camarada Kim Jong Un”, como le llama el Diputado Guillermo Teiller.
Esta forma de sucesión de los comunistas en Corea, no debe extrañar, el fallecido Kim Jong Il, había sido designado sucesor de su padre ya en 1980.
El Secretario General del PC., Lautaro Carmona declaró el jueves: “como partido no tenemos ni un seguimiento ni una copia del modelo de Corea del Norte, ya que en Chile se enfrentan otras realidades y prioridades”.
Pienso que hay que ser muy ciego para no ver que en Corea del norte hay una dictadura que se sucede de padres a hijos. Para el P.C., cuando ellos gobiernan, es ético y permitido que los cargos se hereden entre familiares, o como en Cuba de hermano a hermano, porque así lo quiere el pueblo, un pueblo que no vota. Es legítimo que solo exista un partido político, que la prensa esté amordazada, no exista disidencia, ni protestas en las calles.
Es legítimo que disparen a matar a los disidentes que querían escapar de Alemania Oriental. Es legítimo recibir como exiliado a un dictador y violador de derechos humanos como Honecker
Se sabe que Teiller dio explicaciones directamente al Presidente de la DC., Senador Ignacio Walker. Debe recordarse que, como partido concertacionista, el PDC tiene un acuerdo, pacto por omisión, que permitió que el PC eligiera tres diputados, si no se renueva ese acuerdo para las próximas elecciones, lo comunistas no tendrían los votos necesarios para seguir en el parlamento.
En definitiva lo que se ha querido mostrar como una carta protocolar, no fue una buena estrategia, más aún si el PC. Chileno dice no tener ninguna relación con el Partido de los trabajadores, la versión comunista inventada por Kim Il Song, con un agregado ideológico que se conoce como “Juche”, una manera de creer en sus propias posibilidades, la autoconfianza que ha llevado a Corea del norte a transformarse en una nación hermética y misteriosa.
Los que tenemos muchos años en el análisis político, recordamos otras truculencias, como el famoso complot de Colliguay, en el gobierno de Gabriel González Videla, donde el dirigente Domiciano Soto, militante de esa colectividad y el dirigente socialista del sector bancario Edgardo Mass, fingieron un secuestro, con el fin de hacer caer al gobierno radical, eso incluso se podría justificar, dado que fueron perseguidos encarnizadamente en esa época, pero con ese gesto dañaron, de manera irreversible, al movimiento sindical que dirigía el emblemático y recordado dirigente Clotario Blest.
En las semanas que vienen, el P.C. chileno tendrá que recoger caña porque, al final del anzuelo, hay muchos cadáveres, con los cuales sus propios militantes no quieren, ni por una condolencia, sentirse involucrados.

9.12.11

Cuando se pierde

La política es como el fútbol, siempre que se pierde hay alguna justificación, el mal arbitraje, el clima, falta de concentración ,lo que se quiera.
Los políticos tienen una variedad increíble de excusas. La costumbre de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio se practica siempre.
Con las elecciones de la Fech ocurre lo mismo.


Poco a poco el P.C. reconoce que la derrota de Camila Vallejo les ha dolido y como es lógico ahora se vienen las explicaciones.
Queda en claro que el P.C. siempre estuvo detrás de las movilizaciones estudiantiles. Lo hizo a través de Vallejo, una excelente y carismática dirigente, y del bastante desgastado “profesor” Jorge Gajardo, ambos militantes del partido.
El juego fue doble, desperdiciado luego de concitar un fuerte respaldo ciudadano. El P.C. no es bueno jugando a dos bandas, primero con sus estudiantes en la calle, mientras en el parlamento negociaban una mejor posición frente a la Concertación. El dialogo, estudiantes parlamento, fue breve. Pese al empeño de Vallejo y Gajardo, el resto de los dirigentes se dieron cuenta que estaban siendo utilizados, pero cuando quisieron volver a su posiciones originales el daño estaba hecho, poco a poco, luego de casi siete meses de movilizaciones y encendidas declaraciones, los estudiantes se comenzaron a desmovilizar. El primer síntoma se produce en la Escuela de derecho de la Universidad de Chile con las simbólicas clases en el frontis de la facultad.
El P.C. mantuvo a firme sus dos caras, la juventud en la calle y los diputados negociando en el parlamento, finalmente toda la discusión llegó a donde tenía que terminar, la Cámara de Diputados y el Senado, allí los políticos, por la vía presupuestaria, tomaron la batuta con declaraciones para la galería, pero con acciones de acuerdo a sus propias agendas.
Cito una carta al director publicada el día viernes en “Emol.com”, su firmante es el periodista y profesor Abraham Santibáñez, quien en pocas líneas hace un acotado análisis sobre la causa del fracaso de la lista del P.C. en la Fech:
“Se ha insinuado que la derrota en la Fech de Camila Vallejo se debió a que ella y el PC decidieron negociar con el Gobierno y fueron rechazados. Creo que lo que ocurrió es que demoraron demasiado. Deberían haber mostrado antes una disposición positiva. En cambio, prefirieron aleonar a sus seguidores durante meses, justificando incluso los desmanes que se producían inevitablemente después de cada marcha.
El PC, arrastrando consigo el prestigio de la joven dirigenta, quiso estar simultáneamente dentro y fuera del sistema.
Acrobacias de este tipo generalmente terminan con el equilibrista no experto en el suelo”
El mismo día, en el diario “La Tercera”, Guillermo Teiller reconoce que los cálculos no fueron acertados, pero como siempre ocurre, la culpa la tiene la derecha. Pobre excusa para una campaña mal orquestada y porque estas manipulaciones mostraron que si antes el P.C. estaba al extremo de la izquierda, su línea política parece conservadora comparandola con las fuerzas que lidera Boric.
Declara el diputado Teiller, Presidente del Partido Comunista de Chile: “¿Qué análisis podemos hacer nosotros? Tal vez no haber hecho más para que ella ganara” En radio Cooperativa, el diputado expresa que el voto gremialista fue clave en el triunfo de Boric. “Hubo una cosa con la cual no contábamos, y que creo que hizo que los cálculos los hiciéramos muy tarde, y es el hecho de que los votos que traspasó la derecha a la lista de Boric fue lo determinante en nuestra derrota”. “Sacamos estas declaraciones de los propios gremialistas: lo dijeron claramente por la prensa y es un hecho que toda la universidad percibió, así que no es nada descabellado lo que estoy diciendo”.
Orgullosos deben estar en la derecha cuando el Presidente del P.C, reconoce públicamente, que fue ese grupo el que provocó la derrota de Vallejo.
No se puede jugar con cartas bajo la mesa, los estudiantes se demoraron mucho en darse cuenta que lo que Vallejo representaba, era una de las muchas caras que el marxismo siempre ha mostrado.
La ilusión de una buena causa tendrá que esperar otra oportunidad, pero sin parlamentarios comunistas que ahora negocian, con la Concertación, la sobrevivencia de su representación parlamentaria.

3.12.11

Encuestas y elecciones

Esta semana se conoció la encuesta Adimark, que muestra que la carrera presidencial inicia sus aprontes. La medición de los ministros pone en punta a Allamand y un poco más atrás a Golborne.
La concertación, con un pobre 17%, apuesta todas sus fichas a Michel Bachelet, descarta a Velasco y confía que la ex Presidenta corra el riesgo de perder con tan magro apoyo.

Las encuestas siempre dan que pensar, especialmente cuán asertivas pueden ser al momento de tener certeza qué estrategia política se debe emplear.
En lo que a la carrera presidencial se refiere, la Concertación llegará desarmada, desarraigada de sus bases y la Coalición por el cambio irá en el mismo camino, con R.N. a punto de dividirse y con la cordura perdida en medio de un mar de ambiciones y agendas personales.
¿La figura de Michelle Bachelet, por si misma, ya que sus partidarios poco o nada le aportaran en imagen, puede ganar una elección? Difícil pregunta y más complicada la respuesta.
Reflexionemos, la Concertación pierde el gobiern, luego de 20 años con una Presidenta que registra los más altos niveles de popularidad, ¿puede ganar una elección apoyada por un conglomerado que, según ellos mismos han señalado, ya no existe y ha perdido completamente su identidad y adhesión ciudadana?
Es la Concertación un conglomerado, cuyos principales líderes han envejecido, se auto protegen para seguir postulando a senadurías y diputaciones. Muchos le cierran la puerta y el paso a gente más joven que se declara de izquierda, sin pretender mimetizarse, como lo hacen otros que solo tienen la pose.
La izquierda, tradicionalmente liderada por el Partido Comunista, se ha transformado en una serie de facciones que solo buscan desprestigiarse los unos a los otros. El movimiento estudiantil, guiado por el comunismo, no supo aprovechar su momento de gloria y se ha desmembrado en medio de las más variadas recriminaciones.
Hay una crisis de identidad ante una ciudadanía que si logra tener, en las próximas elecciones, las herramientas democráticas de inscripción automática y voto voluntario, será un enigma al cambiar las bases sociales en las que cada candidato, tradicionalmente, asentaba sus campañas políticas.
Son 4 millones y medio de nuevos electores, no digo votos, porque millones podrían enviar un mensaje a la clase política de rechazo absoluto absteniéndose de votar.
Las figuras solitarias, en una carrera presidencial, son un enigma. Pocas veces se ha dado en la historia electoral de Chile, que los políticos representen tan poco, con un parlamento que tiene un rechazo de 60%, por ello habrá que ver cuánto representan los nombres, como capital propio, en la boleta con la cual nos enfrentemos a la urna.
Hoy estamos en presencia de una lucha desatada por la nominaciones parlamentarias del 2012. Diputados jóvenes, como Marcelo Díaz, han puesto el dedo en la yaga. El discurso de las nuevas generaciones suena más potente que algunos carcamales, que insisten en ser nuestros representantes, aquellos que el Presidente de la D.C. calificó como que necesariamente deben estar en las listas.
Probablemente el sistema de primarias puede mejorar las cosas. Transparentar las candidaturas y los eventuales apoyos que poseen. Nunca en el congreso ha sido posible establecer límite a los períodos de servicio parlamentario y es así como hemos conocido casos de personajes que salen de la UCI, para ir a votar, aunque sea en camilla.
Es necesario abrir ventanas y puertas en las conciencias de chilenas y chilenos, dar paso a generaciones más jóvenes que no carguen con los odios, persecuciones y venganzas post 1973.
Tender puentes entre las diferentes ideologías. El capitalismo ha fracasado muchas veces, pero la izquierda carga también con sus propios errores e inconsistencias, como apoyar a sus propias dictaduras. Una Presidenta democrática que corre a abrazar a Fidel. Dar refugio a un dictador alemán, custodio del muro de Berlín.
En definitiva las encuestas comienzan a marcar tendencias, pero la historia aún no está escrita. Quedan casi dos años para seguir, cada cual, haciendo sus propias teorías.
Ojalá algunos resultados nos puedan hacer pensar en un Chile pluralista, donde la política sea el foro deliberante donde las ideas sean un factor de discusión seria e informada, no un enfrentamiento de fanáticas barras bravas.

29.11.11

Educación y calidad (II parte)

Al final todas las esperanzas de un movimiento estudiantil se han transformado en una lucha presupuestaria.
Las consignas, educación gratuita y de excelencia, han quedado en manos de la política, como siempre ocurre en cualquier democracia. En la calle no se hacen las leyes, tan solo se pueden promover como un acto emocional.


Hoy, senadores y diputados, gobierno y oposición, han decidido el destino de la educación chilena, esa es la verdad.
La realidad es cruel. ¿Calidad en la educación?, solo una consigna, un grito solitario en la calle, una muralla pintarrajeada en la conciencia de nuestro país. Un pretexto, una palabra llena de hipocresía.
Educación de calidad, nadie ha propuesto una respuesta lógica y coherente. Creen que con dinero, automáticamente los malos profesores se transformaran en buenos. Creen que las materias que se deben enseñar son las que harán más capaces a los estudiantes. ¿Estiman, acaso, que los que deben aprender son los que deben decir que se les tiene que enseñar?
Cada país debe construir su propio destino, heredero de todas las realidades y utopías que se han construido a través de su historia. Hemos tenido gobiernos de todos los signos y tendencias, y con ellos la educación chilena ha ido zigzagueando a través de los años, merced a las influencias extranjeras y diferentes modelos. Somos buenos para copiar lo que en otras naciones ha resultado exitoso, sin considerar la idiosincrasia que cada país tiene, desestimando la cultura y costumbres propias.
Ya lo hemos señalado, la calidad se construye con programas que toman más tiempo de lo que duran los cuatro años de un gobierno. Con políticas públicas que deben superar la limitante de visiones sesgadas y transformarse en tareas nacionales de largo aliento.
Me atrevería a afirmar que hay tres momentos importantes en la educación chilena, ligado a tres gobiernos, el primero del radical Pedro Aguirre Cerda, en que se producen transformaciones innovadoras, que no puedo reseñar en detalle, fueron un cambio notable que favoreció a los sectores de menos recursos.
Hay otra gran reforma muy importante en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, y la década de los 80 se amplía la oferta educacional universitaria a universidades privadas, algunas de un buen nivel formativo y otras que se transforman en un verdadero fiasco, como el bullado caso de la Universidad La República, levantada por algunos integrantes de la masonería. Allí alumnos y profesores fueron defraudados vergonzosamente.
Hemos ido, de un extremo a otro, siguiendo las ideologías en educación y desechando las mejores prácticas. Hemos dejado de lado la oportunidad de formar, como en el pasado, buenos pedagogos. Errores como terminar con las escuelas normales, formadores de maestras y maestros con auténtica vocación, integrales, que influyeron positivamente en generaciones de estudiantes primarios, capaces de seguir adquiriendo conocimientos con una base de excelencia auténtica.
La calidad educacional se construye por etapas que se conjugan con las metas de un país, en lo económico, social y político.
Mariana Aylwin, ex ministra de educación, escribió un excelente artículo esta semana en el diario la Segunda, señalaba que los niños pequeños no salen a marchar, nos hemos olvidado de ellos en la búsqueda de una excelencia, prima la ley del que más grita y mayor cantidad de gente junta en las calles.
Tenemos profesores que no quieren certificarse, políticos que no se atreven a marcar rumbos, solo sacan cuentas cuantos votos representa cada postura que adoptan.
La calidad no es solo dinero, sino dedicación y sacrificio. Seguiremos esperando una enseñanza superior que permita que nuevas generaciones de técnicos y profesionales den respuestas prácticas a las necesidades de desarrollo del país, que posee territorios y riquezas importantes, pero donde los talentos se desperdician ante la banalidad de propuestas que no van al fondo del problema y solo se quedan en la forma. Educación que no construye liderazgos, porque las propuestas y los cambios se originan desde la génesis de la violencia y no de la razón.
Con dinero, más o menos, no se compra calidad de excelencia, porque ella no está en un mostrador, se radica en la estrategia que debemos adoptar como nación, alejada de ideologismos ya fracasados.

21.11.11

Educación y calidad (I parte)

Cuando se inicia el movimiento estudiantil este año, se menciona en la agenda, entre otros temas, la mejoría de la calidad de la educación, con la peregrina idea que eso se consigue con solo mencionar la palabra.
La calidad en educación no se obtiene por un decreto, una ley, o una simple negociación parlamentaria, requiere de tiempo, cambio de planes de formación en las pedagogías, así como transformaciones profundas en la enseñanza pre básica, básica, media y universitaria.


Grita la calle queremos una educación de calidad, más recursos basales para las universidades, no a la municipalización, no al lucro, enseñanza gratuita para todos. A voz en cuello la grita callejera termina en la violencia que ya hemos conocido, en la tomas de colegios y universidades, además de la pérdida de un año de escolaridad.
Los secundarios, en esta pasada, han sido pura comparsa, lamentable, porque ellos dieron la primera voz de alerta el año 2006. Fueron pioneros en señalar con claridad que la agenda educacional de la Concertación estaba estancada.
El problema planteado por los pingüinos le rebotó, al ingenuo gobierno de Piñera, que pese a todos los grupos “Tantauco”, que preparaban los programas para un futuro gobierno de la centro derecha chilena, no supo visualizar que el tema educacional no se había cerrado con el levantar de brazos, en torno a Bachelet, por todos los sectores políticos en La Moneda, luego del pingüinazo.
A poco más de un año de gobierno, se levantan los universitarios, las banderas son las mismas. Los que las agitan tienen más años y experiencia además de contar, desde las sombras, con el apoyo del Partido Comunista, que de batallas callejeras tiene doctorado.
El discurso está bien construido y apunta a temas duros en la educación, potentes en cuanto al sentir ciudadano. Créditos universitarios más razonables que los que implementó, con aval del Estado, Ricardo Lagos. Fin a la municipalización, educación gratuita para todos, mejor calidad etc.
El gobierno y la oposición quedan descolocados, sienten y saben que están fuera del tema, que ya no pueden intervenir la agenda levantada por los estudiantes. Extraviados en este marasmo, los políticos pierden el aliento. En la Casa Central de la emblemática Universidad de Chile, sendos lienzos exhiben los rostros de Lagos y Bachelet, colgando con ellos, una pregunta ¿dónde están?
Los secundarios quedaron dentro de los colegios tomados, pero sin agenda propia, acompañando cada protesta y manifestación. El tema universitario es prioritario y son sus dirigentes los que conversan con los políticos que se esfuerzan, cambiando el añejo discurso del pasado, por propuestas que huelen mucho a demagogia.
La pregunta es, ¿cuál es el lugar que cumple la “calidad”, tan gritada en la calle y tan poco analizada en el parlamento y en las propias mesas estudiantiles?
Hay algunos aspectos olvidados. Hace muchos años, en el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda, el tema educacional fue foco de su gobierno. Don Tinto, como se le llamaba cariñosamente, acuñó la famosa divisa de su gobierno “Gobernar es educar”.
A partir de la década del 60, se constituye una comisión de planeamiento integral de la educación chilena que elaboró, entre 1962 y 1964, un informe que verificaba que la deserción escolar en la enseñanza primaria era de un 68%. Más del 30% de los licenciados de primer ciclo no accedía a la enseñanza media y la deserción en esta era aproximadamente de un 75%. El nivel educativo de la población chilena era de 4,2 años de estudio, siendo en los sectores rurales solo de 2,4 años.
Sobre ese diagnóstico se construye la reforma educacional de 1965, cuyo objetivo central es abrir el acceso igualitario al sistema educacional en todos los niveles, y que la permanencia no estuviera supeditada a las condiciones sociales y económicas del alumno, ponderando, como un segundo objetivo importante, la integración del alumnado a la comunidad y a las necesidades del desarrollo nacional.
En 1970 la educación cubría el 95% de los niños en edad escolar.
La calidad, pasa por profundos cambios a los programas de formación de los profesores, una legislación que certifique la capacidad del docente para enseñar, cursos de perfeccionamiento que garanticen que los conocimientos se mantienen actualizados.
(Continuara)

12.11.11

Esperando a Michelle

“Ya tendría que estar aquí. No aseguro que viniera. ¿Y si no viene? Volveremos mañana. Y, después pasado mañana. Quizá. Y así sucesivamente. Es decir. Hasta que venga. Eres inhumano. Ya vinimos ayer.”
Dialogo de Vladimiro con Estragón. (De la obra de Samuel Beckett, “Esperando a Godot”).

En la Concertación se anuncian primarias, algunos levantan su propia candidatura, como el ex ministro Velasco, independiente políticamente y concertacionista por doctrina, mientras los restantes partidos proclaman el legítimo derecho a sus propios candidatos.
Pese a todas las declaraciones y al diseño cómo serán las primarias presidenciales, siguen esperando a Michelle, una “hada madrina” de la política que, con su varita mágica, puede resucitar a una Concertación ya fenecida.
Todos miran hacia Naciones Unidas, esperando el momento milagroso en que Michelle Bachelet anuncie su retorno a Santiago, y la esperan, como en la obra de teatro de Beckett, Vladimiro y Estragón esperaban a Godot, no teniendo muy claro para qué lo hacían.
Hay algunos aspectos que considerar, la manera en que han plantado cara, como oposición ha sido equivocada. Las encuestas señalan unánimemente que tienen menos apoyo que quienes gobiernan, que tampoco lo están pasando bien.
Ninguno de los dos sectores, oficialismo y oposición, han encontrado la fórmula adecuada para interpretar a la ciudadanía. Siguen en los esquemas políticos del pasado y en estrategias de enfrentamiento que una sociedad, más participante e informada, requiere.
La Concertación cree que una persona puede devolverles el poder a un esquema político, que hizo modernizaciones innegables en sus 20 años de gobierno, pero la costumbre de intercambiar la banda presidencial, en cuatro oportunidades, les hizo perder fuerzas y también ideas. La corrupción entró de lleno con una serie de escándalos que conmovieron a la sociedad.
Esperando a Michelle para recuperar el poder es un profundo error. Lo que hace ganar las elecciones son las ideas y un liderazgo en torno a las mismas. Mediten, si Michelle Bachelet deja el gobierno con los más altos niveles de popularidad y cariño de la gente, diría yo, en la historia política chilena y sin embargo no puede traspasar el poder a su propia coalición, ¿podría ahora recuperar el poder solo por el carisma de su persona?
En el conflicto educacional los temas que se pusieron sobre la mesa, en mucho, son los mismos, con mayores argumentaciones, de la revolución “pingüina”.
Los chilenos tenemos mala memoria, pero es imposible olvidar la foto de la presidenta alzando sus brazos, con las manos tomadas del oficialismo , y la oposición, la misma que hoy gobierna.
Piñera ha tenido un gobierno con mala suerte. Se recibe de un país que tiene un 30% de su territorio destrozado, con un problema educacional que 20 años de concertación no solucionó.
Marchas y violencia en la calles nos hacen perder la perspectiva de otras cosas, que si se han hecho, donde en el pasado no existió voluntad para materializarlas.
Veamos, en el tema universitario se están destinando mayores recursos. Se está corrigiendo los altos intereses y endeudamiento que provoca el 6% la tasa de los préstamos, sistema implementado en el Gobierno del socialista Ricardo Lagos. Hoy Piñera la disminuye a un tercio. Más de 600 mil chilenos han vuelto a tener trabajo. Amplios sectores de jubilados no se les descuenta del 7% de aporte a la salud. Las listas de espera del AUGE. en la mayoría de las patologías. están llegando a cero. Ese programa prometió solucionar los temas de salud en cinco semanas, en muchos casos las demoras llegaron hasta dos años. Las madres pueden estar más tiempo con sus hijos recién nacidos con el aumento del post natal.
Pocos se acuerdan, ahora, del “jarrón de la Corfo”. Los mil millones de dólares que perdió la Enap, los cientos de millones de dólares que cuesta el Transantiago, los despilfarros de Ferrocarriles o de Cenabast, los sobresueldos, sin pago de impuestos, los escándalos en el Mop y la triangulación con una universidad del Estado etc.
Esperar a Michelle, como una figura milagrosa, revela que más interesa recuperar el poder que servir a la ciudadanía.
Vladimir y Estragón nunca supieron quién era el “Godot” que esperaban.
Terminan diciendo: “El no vendrá. ¡Qué!, ¿nos vamos? Sí, vámonos.

4.11.11

El laberinto

La educación es un laberinto, nadie encuentra la salida.
Algunos creen que tendremos mejores estudiantes y excelentes profesionales inyectando recursos. Otros piensan que hay que cambiar los métodos de trabajo, eliminar universidades.
Las recetas para salir del laberinto son muchas sin embargo, hasta el momento, nadie encuentra la salida.

El tema educacional ha mantenido convulsionado, con un calendario de protestas que se renueva mes a mes, a todo el país. Ha sido un movimiento que se inició con una muy buena organización, con argumentos potentes y con un apoyo ciudadano mayoritario.
Por meses la discusión fue en aumento, captando mayores simpatías. Los políticos, en un principio desconcertados, oficialismo y oposición para que no me interpreten mal, trataron de subirse al carro de los estudiantes. Las críticas fueron terribles, las caras largas en el parlamento y en las sedes políticas abundaron. Los estudiantes sencillamente los rechazaron, pero cometieron un error, pedir que el tema no se tratara en el congreso y que se llamara a un plebiscito vinculante, materia no contemplada en la constitución política.
Alguien les hizo pisar el palito que, con razón o sin ella, descalificaran la función política, aunque no se puede desmentir que en este movimiento hay una clara injerencia del P.C. es definitivo que faltó habilidad y conocer, además de respetar, ciertos códigos donde lo único que puede unir a oposición y oficialismo es atacando sus fueros.
Hoy el tema está en el Congreso y la verdad, los estudiantes están acudiendo a los políticos para salir con cierto grado de dignidad de un movimiento, bien manejado en un principio, que sin embargo se está desmantelando solo. Persistir en la no asistencia a clases comienza a cansar a los que creen que estudiar es un capítulo importante en su vida. Dar señales de descontento y de poner un tema fuertemente en la mesa de la discusión ya es una tarea cumplida, pero perder un año completo, eso no se acepta.
En toda carrera universitaria hay un promedio, que no siempre es mayoritario de aquellos que ingresan y que la terminan, menos del 50%. Ese menos, que quiere salir con un título universitario, es el que hoy pide con mucha fuerza volver a clases.
¿Pierden los estudiantes si retornan a las aulas universitarias? A mi juicio ya ganaron, no necesitan seguir con ese tipo de presiones. El tema ya está instalado, hay 4 millones de dólares extras puestos sobre la mesa, eso no se negocia con bombas molotov o tomas de colegios, menos con marchas que dejan una señal de destrucción por donde pasan. Hay que sentarse a trabajar con la mente, no con gritos en las gargantas o piedras en la mochila, se tienen que tener ideas claras, argumentos y propuestas.
Las sillas de las salas de clases en las rejas de los liceos, el robo de computadores, la destrucción interior de los colegios son los argumentos de los que no quieren dar ideas constructivas, o sencillamente no las tienen. Los dirigentes principales fueron a Europa creyendo que Chile era el único país con crisis en la educación, en Francia se dieron cuenta que este es un problema globalizado.
Los jóvenes son parte del problema porque se enfrentan a un mundo, en exceso consumista, que tiene que adaptarse a realidades que no se radican en los límites de una nación. Para encontrar el camino de salida se debe entender que es un trabajo de muchas voluntades, padres y apoderados, gobierno, parlamento y políticos en general.
Se contamina un movimiento cuando los dirigentes reciben ofrecimientos, lo que aún no tienen militancia, para que firmen por un partido, algunos en la exageración ya se autonombran como futuros parlamentarios.
Las consignas, los gritos, los insultos, las protestas en las tribunas de la cámara o del senado, la violencia en general, es la antítesis, de los argumentos bien razonados.
Es el momento de ponerse a trabajar, no solo en el tema de financiamiento y costo de educar a nuestros futuros técnicos y profesionales, es el momento de pensar en serio cuál es el modelo de educación que Chile necesita. Quiénes requieren de una oportunidad para educarse que no dependa de cuánto dinero se tiene en el bolsillo, donde se valore su capacidad y deseos probados de surgir.
Estamos en un laberinto buscando la salida, pero ni Jackson es Teseo, ni Camila, Ariadna.

¿Dónde me gano?

Es un dicho sureño que lo he escuchado en otros lugares de Chile, ¿dónde me gano o bien, dónde nos ganamos? Equivale a decir donde me ubico, en qué lugar estaremos mejor, qué posición adopto, a quien apoyo, cuál es la idea que concuerda con lo que pienso.


Hoy muchos chilenos están buscando donde ganarse ante tanta discordia y descalificación.
Leo, como muchos chilenos en el extranjero, los diarios y publicaciones electrónicas que nos ponen al día, con los matices editoriales de costumbre, lo que ocurre en Chile. En China la única noticia que he visto en televisión o leído en algún diario local, no escrito en chino por supuesto, es la noticia del volcán Hudson en el sur austral, solo 10 segundos. Por lo tanto mis fuentes de información proceden de internet.
Leo que hay más de 3000 viviendas sociales desocupadas, entregadas entre el 2007 y el año 2010, de verdad son 3.778, el catastro fue dado a conocer por el ministro de la vivienda y se refieren a viviendas, casas y departamentos del Programa Fondo Solidario de Vivienda, que le significaron al Fisco un gasto de 50 mil millones de pesos. Fueron asignadas a familias que no las necesitaban, en un país con 150.000 familias que si precisan de esa ayuda.
Lamentablemente en concomitancia de la mala política, algunos, “se ganan” para el lado del pillaje al erario nacional.
Muchas familias postularon y obtuvieron viviendas para arrendarlas y otras sencillamente las abandonaron al saqueo y el pillaje.
Cuesta “ganarse” para el lado del país, de la solidaridad y la discusión racional de los problemas. Casi no llama la atención que nuestros problemas se ventilan en medio de fogatas y barricadas. Aún no podemos olvidar la imágenes de la rapiña que se produjo horas después del terremoto del año 2010.
No es lo único que nos avergüenza como país, leo que se han presentado antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE), con 224 casos de irregularidades en la entrega de la calidad de exonerados políticos, sujetos a beneficios del Estado. Personas que, con ayuda parlamentaria y dirigentes políticos de la concertación, obtuvieron un ingreso en dinero permanente.
Los datos corresponden a una revisión de 500 expedientes aprobados en los gobiernos anteriores por el Programa de Exonerados Políticos. Recordemos que el programa Contacto, de Canal 13, denunció las irregularidades en este proceso mostrando como ciertos parlamentarios de la Concertación entregaron cartas de recomendación a presuntos exonerados políticos.
Entre los antecedentes enviados al CDE, hay 81 personas que eran menores de edad cuando fueron, presuntamente despedidos, y ni siquiera acreditaron un vínculo laboral que les acreditara para ese beneficio.
Hay otros 30 “exonerados” que trabajaron en empresas que nunca fueron intervenidas por el Estado, y no acreditaron haber perdido su fuente laboral por razones políticas.
En los antecedentes conocidos, en la revisión de los expedientes, 91 de los supuestos exonerados políticos tienen certificados entregados por parlamentarios, gobernadores y seremis de los gobiernos de la Concertación, certificando que perdieron su trabajo por razones políticas. Aparecen mencionados la senadora PS Isabel Allende (con cinco certificados), su par del MAS Alejandro Navarro (nueve certificados), el diputado PPD Enrique Jaramillo (32) y el DC Sergio Ojeda (seis), además de los ex senadores PS Jaime Gazmuri y Jaime Naranjo y los ex diputados Edmundo Villouta (DC) y Jorge Insunza (PPD).
Está claro que, en concomitancia por algunos políticos, se ganaron por el lado del aprovechamiento, como ocurrió con los sobresueldos y las coimas variadas de escándalos que los chilenos olvidamos con facilidad.
Finalmente el mito que la educación no se mejoró porque la derecha no permitió, en 10 años que la Concertación aplicara su programa, “me gano”, para lo que opina Carlos Ominami Pascual, "no es aceptable que hoy se diga que desde la Concertación no pudimos hacer lo que se quiso porque la derecha no nos dejó".
"la derecha defendió la educación privada, sin lugar a dudas, pero la Concertación también".
"Simplemente protagonizó un acuerdo que fue un desastre para aprobar una Ley General de Educación que entregó la señal de que aquí estábamos de acuerdo, en consecuencia que no lo estábamos. Y hoy tenemos este conflicto que creo nos va a seguir acompañando en el próximo período"
Ahora usted tiene algunos argumentos para saber “donde ganarse”.

15.10.11

Indignado con los indignados

Santiago y algunas otras ciudades del país, se han transformado en centros urbanos poco amigables. Las esquinas de las calles del centro huelen a humo y gas lacrimógeno.
Cuesta distinguir entre indignados, encapuchados y simples delincuentes, aquellos que en las tomas aprovechan de robarse computadores, pen drive y discos duros.


De verdad nuestro país está absolutamente desordenado. En el congreso nacional los funcionarios, pagados por los parlamentarios, insultan a quienes les pagan el sueldo desde las tribunas. Nadie dice nada, demostrando que la política atraviesa por una de las peores crisis de credibilidad y confianza.
Todos están indignados con todos.
Vuelo a dar una conferencia a Temuco, en el avión, dos parlamentarios, un DC y PRSD, hablan en voz alta con lo cual deja de ser una conversación privada, hablan del ex ministro de hacienda Andrés Velasco. El radical se refiere a él como un tecnócrata. Señala a su colega que es bueno que recorra el país como candidato presidencial para que se dé cuenta de los errores que cometió cuando fue ministro de Hacienda de Bachelet. Envalentonado el DC le responde que eso mismo se lo ha dicho en su propia cara al ex ministro.
Nos asomamos a la escalera que han colocado para bajar del avión en Maquehua, el DC, le pega ahora una repasada a su propio partido, puedo colegir que es opositor al senador Ignacio Walker, diciendo que le parece una expresión de soberbia señalar que su partido diga que sí o sí llevaran a las primarias un candidato presidencial. No se puede llevar candidato, ni hablar de hacerlo, proclama, si no nos ponemos de acuerdo en un programa de gobierno.
Pienso para mi, dos más para la suma de los indignados.
Mientras las tomas y muchos estudiantes ya dan por perdido el año, tres de sus dirigentes viajan a Europa, visitarán el parlamento europeo y otras organizaciones internacionales, les encuentro la razón, porque nuestro propio parlamento se encuentra tan enredado que es mejor pedir consejos en otro continente, con una pequeña observación, ellos, los europeos, tienen problemas peores que los nuestros, sus indignados levantan carpas y viven tomándose calles y plazas, por semanas y meses. Podrían exportar esa costumbre a Chile. Se imaginan a nuestros criollos indignados con carpas, ocupando todo el nudo de Plaza Baquedano con la costanera.

Indignado está el presidente Ricardo Lagos, el creó el crédito con aval del estado del cual, entre otras cosas reclaman los estudiantes. Después de decir que el actual gobierno no progresa agrega que el país, ahora, ha crecido tanto que se puede pedir una mejor educación. ¿?
En los veinte años de Concertación, el país también se creció mucho, tanto que dio para mejorar los sueldos, sin pagar impuestos, a muchos altos cargos. Vinieron los escándalos del Mop., había dinero pero no se habló ni de des municipalización, o de los onerosos créditos fiscales.
Hay que reconocerlo, hay indignados que tienen todo el derecho a estarlo, hay otros que es tanta su indignación que llevan su rabia a Europa. En definitiva todos estamos enojados, molestos, defraudados desencantados, irritables, picados, quemados, abusados, irascibles, irritados y un largo etc.
Los viandantes europeos, regresaran la semana que se inicia el lunes, no hay que dejar de estar en la huelga de 48 horas ya programada en las movilizaciones. Los encapuchados preparan sus mejores tenidas, sus números acrobáticos, aferrándose a zorrillos y guanacos, total si se caen o son atropellados, algún carabinero será sumariado o expulsado de la institución acusado de lo que sea. Los bancos se cubrirán de madera para proteger sus ventanales, el transito será desviado y la ciudad quedará pasada a gases y humo.
Con todo eso ¿se habrá ganado algo?
El problema es complejo, en el tema educacional, hay un problema de diseño a partir de las transformaciones y financiamiento al implementar el traspaso a los municipios. Hay errores cuando quienes enseñan no pueden ser evaluados para establecer si tienen los conocimientos u habilidades que se requieren para formar a los alumnos.
Hoy estamos al garete y el timón vira de un lado al otro
Cuando no se quiere razonar y solo prima la violencia, pienso en una de las estrofas del tango, “Uno” “El mundo es y será…”

7.10.11

¡Señor, dame tu fortaleza!

Durante casi dos décadas se transmitió en la radio un programa que se llamaba “La familia chilena”, escrito por un extraordinario libretista, Gustavo Campaña. Los que frisan más de sesenta años se acordaran que, cada capítulo que narraba las vivencias de una familia típica de clase media, finalizaba con una frase del dueño de casa que exclamaba; ¡Señor, dame tu fortaleza!

Chile vive un clima complicado, con una clase política que, definitivamente, no encuentra el rumbo y comete torpeza tras torpeza ante la desesperación de verse definitivamente abandonada por la ciudadanía.
Parlamentarios que no sienten ningún respeto por los símbolos patrios, utilizan el Congreso Nacional, para pintarrajeando la bandera de Chile, que merece respeto y veneración porque representa a la patria, escriben sobre ella consignas y la exhiben desde lo alto del parlamento.
Insolentes y desesperados, payasos, que solo buscan figuración a ver si así recuperan algo de la credibilidad perdida. Pordioseros de votos que tratan de alguna manera de hacerse notar.
Si miramos el panorama político chileno vemos tal cúmulo de desorden, discrepancias, mentiras, engaños, tratando de torcer la verdad para construir atmósferas artificiales que hagan difícil la tarea de gobernar.
Han perdido credibilidad y las encuestas lo señalan claramente. Valdría la pena pedirles que recordaran al inmortal don Miguel de Cervantes, pero sería mucho pedir a la inteligencia emocional de esos profanadores de la bandera nacional, a los urdidores de toda clases de contubernios, firmadores de certificados para permitir que falsos exonerados defraudaran al fisco y por ende a todos los chilenos, que siquiera hubieran leído lo que una día escribió el autor de don Quijote de la Mancha: “Jamás la falsedad vino cubierta tanto con la verdad, que no mostrase, algún pequeño indicio, alguna puerta por donde su maldad se investigase.”
Basta que se haga alguna afirmación, se emita una opinión, para que la ignorancia asome pidiendo la renuncia de algún ministro, o una comisión investigadora, una manifestación “aupada” por quienes, fruto de la falta de un conocimiento mínimo de lo que se dice, forman el corro que la política ignorante precipita a cada momento.
Le ocurrió esta semana a la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, quien emitió una opinión refiriéndose al aborto terapéutico, dijo que a veces falla la fecundación y que en vez de dos pares de cromosomas se producen tres, lo que técnicamente no era un ser humano.
De inmediato un grupo de diputados DC, interpretaron los dichos de la ministra como que se estaba refiriendo a los niños que nacen con el síndrome de Down. La ignorancia, el deseo solo de descalificarla, de pedirle que renunciara, demuestra el tipo de algunos personajes que son parte del congreso nacional.
Cuando se habla de tres cromosomas y no de dos, se refiere a la “triplodía” que causa abortos espontáneos, o malformaciones múltiples que en caso de dar a luz tienen una muy corta vida. No se conocen casos de sobrevida en gestaciones en que interviene este tipo de desordenes de tres cromosomas. Esa situación descrita por la Ministra nada tiene que ver con el síndrome de Down.
Llevados por la falta de conocimiento y siguiendo la lógica de la inquisición, solo les faltó pedir, para la ministra, la hoguera.
Vivimos la época del oscurantismo político, donde todo vale con tal de causar escándalo, polémica y divisiones.
Estos diputados, encabezados incluso por un senador de la República, ¿pedirán disculpas?, ¿sentirán vergüenza por sus aseveraciones erradas?, no creo que lo hagan.
La desesperación cuando no se puede encontrar el camino correcto que les permita presentarse erguidos en una carrera presidencial y los desafíos electorales futuros, les hace tener un comportamiento agresivo y mentiroso.
En definitiva la última encuesta conocida, nos mostró que la política cae en picada frente a la opinión pública. Que los desordenes en las calles comienzan a jugar en contra del movimiento estudiantil.
Por ello, la mayoría silenciosa que votará en la elecciones que se avecinan, buscará en los independientes, en aquellos no contaminados políticamente, a sus verdaderos representantes.
Como escribió en una oportunidad Abraham Lincoln: “Puedes engañar algunas personas siempre, y puedes engañar a todas las personas a veces, pero no puedes engañar a todas las personas siempre”

2.10.11

Todo depende.

Todo depende del color del cristal con que se mire. Cuando queremos ver todo negro ese color predominará. Cuándo somos optimistas, todo es de colores brillantes y apreciamos de manera positiva lo que gira en torno nuestro.

La política es fundamentalmente un tema de apreciación, percepción personal, muy cercana a lo que pasa con quienes tienen un club favorito o un jugador al que consideran estrella. Si tienen una mala tarde, de héroe se convierte en villano.
Vean como le ha ido a Bielsa, llorado por los aficionados. Peyorativamente se les ha llamado “las viudas de Bielsa”. Llega a Bilbao en el país Vasco Español y los fanáticos creen que no es, uno de los mejores entrenadores del mundo como se le idolatró en Chile.
Sin embargo, no me cabe duda, en la medida que se entienda como él quiere que juegue su equipo y el team interprete bien su estrategia, así como les llegue, hasta la médula de los huesos, las arengas de Bonini, su popularidad aumentará de inmediato.
En política es lo mismo. Impactante la foto de los parlamentarios en la Cámara de Diputados el pasado jueves, luego que en tiempo record se aprobará la nueva ley de post natal. Así nos gustaría verlos más seguido, sin renunciar a sus respectivas y legítimas posturas, pero unidos cuando se trata de legislar en beneficio de la ciudadana. Me impresionó, acostumbrado a las pancartas en papel de envolver que les ha dado por levantar en el hemiciclo, ahora, dos grandes banderas chilenas.
Quisiera creer que los resultados de las encuestas, que siguen mostrando un amplio rechazo a la familia política chilena, están haciendo su efecto. Es un importante efecto el que produce la foto que comento, el lenguaje corporal y visual dice a gritos, ¡Chile está primero!
Gobernar no es un campeonato de popularidad, si así se creyera, perdería seriedad el trabajo del ejecutivo y legislativo. Tendríamos los estilos de gobierno que han impuesto Chávez y Morales.
El Presidente venezolano ofreciéndose, como tal, por varios períodos más, pese a su delicado estado de salud, y Evo Morales gobernando, dependiendo de cómo reaccionan sus electores. Subió la bencina, grandes protestas, y puso pie atrás. Inicia la construcción de una carretera protestan los indígenas, con la consiguiente represión y no se hace la carretera, provocando de paso una crisis ministerial.
¿Es la política un concurso de belleza? ¿Buscamos elegir a miss simpatía, o queremos que se gobierne con seriedad?
No hay nada que le haga más daño a un país que los gobiernos vacilantes y los ciudadanos veleidosos, peligrosa mezcla que, generalmente, termina en un populismo desatado.
La ciudadanía actúa, cuando lo hace como masa, no individualmente, de manera itinerante, sigue a los grandes acontecimientos y se inclina por aquellos que obtienen mayor resonancia. Los políticos caen en el mismo círculo vicioso. En el caso del conflicto estudiantil tiene un efecto inmenso en la opinión pública porque han sostenido por meses un alto nivel de movilización, actitud potente y argumental en las redes sociales, que produce un efecto de pistón, una presión contante sobre la opinión pública.
Si lo pensamos con calma, lo que piden los estudiantes, en mucho, era lo mismo que pedíamos los de nuestra generación, que no teníamos mayor oportunidad de estudiar una carrera universitaria si no era en las grandes ciudades.
El nuestro era el tiempo en que tenías que enviarles cartas a las autoridades, las que luego de la demora natural de un correo que viajaba por tren y, al extremo austral en barco, las cosas tenían demoras y extravíos.
Hoy todo es instantáneo y la capacidad de reacción debe llevar la misma velocidad. La posibilidad que las demandas sean escuchadas, por lo menos eso, escuchadas, es altísima, otra cosa es si son consideradas. En muchos casos cuando lo que se pide no está en la agenda del gobierno de turno, dependerá de cuanta “prensa” obtiene el asunto y de que manera puede aumentar la presión sobre los organismos decisores, para que la agenda cambie. Esa actitud deja de paso una grave secuela, cuando se dice una cosa y luego se ofrece otra diferente, la sensación “térmica” en la opinión de las grandes mayorías es que se trata de un gobierno vacilante, debilidad que desata nuevas demandas.
Todo depende del color del cristal con que se mire, y twitee.

¡Que se cae Europa…Joder! (II parte)

En cuanto a lo general el euro no funciona, los beneficios que significó la entrada en uso de una moneda única ahora solo crea fantasmas económicos apocalípticos. La guadaña de una economía quebrada parece lista a segar su peor cosecha, en primera línea Grecia, Irlanda y Portugal, luego Italia y España, los gobernantes sienten el vértigo de estar al borde del abismo de una crisis, que a nosotros nos pegará fuerte en América. La pregunta es, como la fábula de la hormiga y la cigarra, ¿estamos guardando lo suficiente para el invierno económico que se nos aproxima?

Nuestros políticos, con una Concertación que dicen que ya no existe, un oficialismo que le cuesta sintonizar con su propio gobierno, nada bueno nos auguran.
En Europa hay bancos y aseguradoras que perderán el 50% de sus activos si cae la economía griega. Hay gente protestando violentamente en la calles de Atenas, mientras en el gobierno sube los impuestos, bajan los sueldos y recortan gastos para seguir respirando económicamente. 150.000 empleados públicos serán cesados.
La deuda pública de Italia es un 120 % del PIB, en España es de un 63%. Si cae Grecia, España arriesga perder 800 millones de euros, pero si cae Portugal, las empresas, bancos y aseguradoras españolas, perdería hasta 75.000 millones de euros.
En Grecia cuna de la cultura antigua, los textos escolares, que incluyen todos los niveles de educación, además de bachilleres y universitarios, que se entregaban gratuitamente no se encuentran. La enseñanza pública es gratis, incluyendo la entrega del material necesario para complementar las clases.
Al país “helénico” le ha costado graves disturbios públicos aplicar las medidas de contención del déficit que le exige la Unión Europea. En Bruselas se cree que las autoridades griegas no se esfuerzan mucho para compensar las millonarias ayudas que la zona euro les ha entregado.
Grecia es un país cuyo PIB representa el 0.5% del PIB mundial y el 2.5% del PIB europeo, sin embargo es el epicentro de un sismo que puede tener consecuencia mundiales.
¿Qué hay detrás de esta crisis que amenaza con transformarse en un fenómeno global? Muchos dicen que los políticos “meten la pata”. En su ambición por ganar el poder o mantenerse, producen los “estados de bienestar” que provocan una falsa sensación de seguridad, llena de bonos temporales y permanentes que, finalmente, la ciudadanía paga igual.
En Chile para mantener todos los avances en seguridad social, debemos pagar un IVA de 19%, no 15% como en el pasado. Pagamos un impuesto específico a los combustibles. Los políticos se llevan los aplausos pero la fiesta, la seguimos pagando todos los chilenos, incluyendo los experimentos mal paridos como el Transantiago, que han costado miles de millones de pesos al erario nacional.
A los parlamentarios, el oficialismo y la oposición, solo les bastaría leer la prensa mundial, poseen, sin embargo da la impresión que en ambos bandos suben el volumen para que siga la fiesta. Creo que con lo que un ve y conversa, aquí en Europa, la mano viene muy pesada.
En Chile hace muchos años estamos hablando de los pocos recursos y el endeudamiento municipal, aquí en España pasa lo mismo.
Alcalá de Henares, ciudad donde nació Cervantes, con 204.000 habitantes, tiene una deuda acumulada de 210 millones de euros ($138.600.000.000).
Leganés, con 174.000 habitantes, tiene una deuda de 88 millones de euros, ($58.080.000.000)
En general los municipios son los primeros que sufren los efectos de una crisis y por el fuerte impacto que tienen en la vida ciudadana, se traslada a los vecinos, a la educación y a la vida diaria.
Lo que se puede ver aquí es un primer aviso que nos indica que hay que ser cuidadosos con los recursos del Estado, responsables con las promesas electorales y por sobre todo, valientes a la hora de las encuestas, que en el pedir no hay engaño.
Hay un momento en que tendremos que probar si hemos tenido la virtud del trabajo y el ahorro de la hormiguita, o la alegría displicente de la cigarra.
Que nadie diga que no los advertimos,

16.9.11

¡Que se cae Europa…Joder! (1era parte)

De tanto viajar al viejo continente es imposible no hacer algunas amistades, y si son de la profesión mejor. Conversando uno se pone al día como viene la mano en economía.
Cuando le pregunto a un colega español, con quién reanude la amistad en el rescate de los 33 de San José, como está la cosa en la zona euro, me mira y afirma, “Que se cae Europa…Joder, Grecia se va ir donde la madre que la parió y nosotros de atrás”.

Nadie duda, Europa vive sus peores momentos económicos. Aquí es como subir a la máquina del tiempo, ver el futuro de lo que nos ocurrirá en poco tiempo en América.
El euro se derrumba mientras los inversionistas se refugian en el dólar o en el yen.
¿Cuál es la cuenta que se está pagando? Les cuesta reconocerlo pero es a lo que ha llevado el populismo, aquel que se práctica para ganarle la mano a las encuestas, “El Estado de bienestar”, donde el PSOE partido gobernante, ha defendido a ultranza tres principios, que le cuestan al fisco muchísimo dinero, sanidad pública universal, educación obligatoria gratuita y universal, protección al desempleo y pensiones públicas (jubilaciones). Muy cerca estamos en Chile de caer en lo mismo. Los profesores aquí en Madrid, que hace unos días iniciaron clases, ya han programado tres jornadas de huelga por semana, los motivos; recortes en el presupuesto de educación y aumento de 18 hrs. semanales, por el mismo dinero, a 20 horas.
España vive una crisis de recursos. Nadie paga el valor de lo que se recibe. El Estado, hace muchos años viene poniendo la diferencia. La educación pública, gratuita y universal, consume dinero que el gobierno de turno no tiene como cubrir.
El populismo llevó a que, en la anterior legislatura, el socialista PSOE determinara eximir de pago del impuesto al patrimonio que grababa a las grandes fortunas. Este viernes un decreto del Presidente del Gobierno lo ha repuesto, con lo que se espera recaudar 1.400 millones de Euros anuales.
España tiene cinco millones de cesantes. Hay un paro juvenil, profesionales de menos de 25 años, que alcanza a un 47%, el más alto de Europa.
Ni hablar de la deuda que España comparte con otros países, como Italia y Grecia, este último al borde un descalabro económico que puede provocar un efecto dominó en el resto del mundo.
En Chile se piden y se dan ofertones, para mejorar las encuestas, para posicionarse mejor en la futura lucha presidencial. Deberíamos aprender la lección de este viejo continente, el PSOE da por seguro, encuestas mediantes, que su candidato Alfredo Pérez Rubalcaba perderá la elección de noviembre. Una encuesta conocida este lunes aquí en Madrid aseguraba una temprana mayoría absoluta para el candidato del PP, Mariano Rajoy, cuyo referente y aliado en Chile es la DC.
Las cifras hablan por sí solas. Se han perdido 28.000 millones de euros en reducciones de impuestos, que el gobierno socialista incluyó en sus promesas de gobierno, no lo afirmo yo, lo dice Rubalcaba en entrevista concedida al diario “El País” el domingo pasado. Existía lo que se llamaba “cheque bebé”, eliminado el primero de enero de este año, era la entrega de 2.500 euros ($1.650.000) por nacimiento o adopción que se otorgaba a todas las familias españolas o con residencia legal en España.
Rubacalba reconoce que “El Estado de bienestar, muy practicado en Europa, tiene dos grandes enemigos, el déficit que hoy se siente y se sufre en Europa, y el fraude, que practican algunos altos cargos y ciudadanos que se aprovechan más allá de sus derechos. ¿Cómo estamos por casa? históricamente hablando.
El candidato del PSOE, está proponiendo cerrar todas las centrales nucleares, no de inmediato, faltan medos alternativos para implementar el reemplazo. El tema no es menor en cuanto al costo de la energía eléctrica. Los ciudadanos no pagan el valor real, la diferencia el Estado cancela el diferencial a las generadoras. Según el candidato del PSOE, el déficit acumulado en energía es del orden de 20.000 millones de euros. Ese déficit es varias veces superior a la deuda que acumula la salud pública.
Las manifestaciones se suceden a diario. En Cataluña, el domingo pasado, quemaron la bandera de España y el retrato del rey.
La legislatura se disuelve este mes y el 20 de noviembre hay elecciones generales.
(Continuará)

9.9.11

La opinión pública.

Acerca del liderazgo, echo de menos en el mundo actual esos líderes que hacían lo que se debe hacer y decían lo que se debe decir, sin esperar resultados inmediatos en las encuestas. Me refiero a los que marcan el camino, no los que siguen las masas.
Felipe Cubillos (Q.E.P.D)



La opinión pública, que en el pasado se podía medir por los resultados electorales, por las cartas al director en los medios de comunicación y por las manifestaciones que se desarrollaban en calles y plazas de la ciudad, ha sido reemplazada por las redes sociales, las encuestas mensuales, por lo menos tres de diferentes empresas, que se dice van conformando un panorama de lo que piensa o quiere la gente.
Yo había escrito para este domingo un artículo diferente, un homenaje a quienes murieron en Juan Fernández, preguntándome el significado de su muerte y la herencia de servicio que como ejemplo, todos, los 21 nos legaron frente a un país que parece odiarse mutuamente.
Todos, hoy parecen ser jueces y acusadores.
Mi artículo dominical quedó listó el miércoles pero, convertido en 4.200 caracteres, se me olvidó en el disco duro de mi computador. Escribo, ahora, desde España, en la madrugada del sábado, con un “ Jet lag” de cinco horas. Son las tres de la mañana del sábado, pero mi cuerpo me dice, y lo hará por dos días como mínimo, que son las 10 de la noche del viernes.
Desvelado, decido que es mejor que cumpla con escribir, hasta que mi reloj biológico se ajuste.
A poco de llegar a Madrid, fui caminando hasta la “Puerta del Sol”. En las rejas que rodean la estatua ecuestre de don Carlos III de Borbón, cuelgan aún los carteles que los “indignados”, mantuvieron en ese emblemático sector madrileño donde por algunas semanas acamparon.
Nada diferente de Chile. Se leen proclamas sobre el medio ambiente, la situación económica y la calidad de la educación. No se protesta por el lucro, lo tienen claro, la buena educación cuesta dinero y el Estado gratuito no puede cubrir a todos. Por lo demás, el pragmatismo europeo, las guerras y las crisis les han enseñado que el que tiene más puede pagar su educación, sin cargarle la mano al fisco.
Los indignados le reclaman al gobierno socialista del PSOE, porque, para jubilar, deberán trabajar hasta los 65 años. El sistema de la seguridad social está en crisis en toda Europa.
En Chile, vamos por el peligroso camino de acercarnos a un populismo, donde el liderazgo, de los que gobiernan o legislan, se pierde en la urgencia de interpretar a la opinión pública de las encuestas, donde 1500 o 1800 personas, nos han convencidos los expertos en estadísticas, son representativos de 17 millones.
Caundo marchan 100 mil en Santiago, donde viven cinco millones, se considera mayoría.
Donde las redes sociales se llenan de “opinólogos”, que no dan la cara, escondidos en el anonimato veleidoso de una supuesta opinión pública, pueden virar la brújula de proyectos e iniciativas en las más distintas y caóticas direcciones.
Esa misma gente que pifió en una entrega de premios, este año, a Felipe Camiroaga, hoy se inclina frente a su muerte.
Los 21 de Juan Fernández, subieron a un avión de nuestra Fuerza Área, que hoy la opinión pública, tantas veces auxiliada en emergencias por ella, la condena. Esas 21 almas lo hicieron en un acto solidario, que de no ocurrir la tragedia, no se habría valorado y menos aún, las historias personales y su calidad humana,
Los que una noche pifiaron, solo por supuestos, en un teatro de Santiago a Felipe Camiroaga, hoy lloran, hipócritamente, su muerte.
Hagan el ejercicio de leer a los “escritores” de redes sociales, las diatribas emitidas en esa oportunidad y las descalificaciones que escribieron. Oportunistas, nada más que eso son.
Como lo escribió Felipe Cubillos, los liderazgos se muestran conduciendo, no dejándose llevar por una supuesta opinión pública que nadie puede garantizar que representa el verdadero sentir ciudadano.
Si no que alguien explique como la Concertación pierde una elección, con una Presidenta que obtiene las más altas valoraciones el cierre de su mandato, pese a una revolución “pingüina” y un desastroso Transantiago.

3.9.11

Ingenio y confusión

Recibo un mail que dice: “¡Hola! Soy de Chile donde las gaviotas son un premio, los perros venden gas, los patos venden créditos, los pingüinos pelean con guanacos y zorrillos, los superhéroes lavan la loza, llueve en verano, donde un sismo grado 7 se llama "temblor", donde Facebook y Twitter están más actualizados que la Onemi, el presidente del colegio de profesores no enseña, el de la CUT no trabaja y la vocera de los estudiantes no estudia...”
Desde las redes sociales fluyen el ingenio y la confusión.


Somos un país que puede, legítimamente, enorgullecerse del desarrollo que ha tenido en estas últimas décadas, pero aún así no estamos conformes. Los políticos no han podido sintonizar con los variados sentimientos de la gente y los ciudadanos más jóvenes, que heredarán la patria, piden cosas que son imposibles de lograr en su totalidad.
Algunos de ellos invaden la oficina del Ministro de Educación, rompiendo cristales y golpeando a los funcionarios justifican su acción cuando uno de sus voceros señala: “ Sépanlo bien, hoy día estamos acá más que por cualquier demanda, para que sientan miedo y sepan los que el pueblo organizado puede”.
La ciudadanía podrá sentir miedo de este tipo de dirigentes que, en su confusión argumental, solo hacen presente su espíritu de violencia. El uso de una mínima inteligencia, el raciono que hace trabajar las neuronas, no es una de sus cualidades.
Ese tipo de dirigentes, que actúan bajo la capucha como los cobardes, sin dar la cara, son los que hacen que un movimiento estudiantil pierda la frescura de las nuevas ideas.
Hay confusión, cuando el Presidente de la Cut culpa a los profesores de filosofía de la violencia estudiantil. Injusta apreciación, ¿por qué no, a los de ciencia, matemáticas o física, según tan peculiar enfoque?
El diputado Espinoza, profesor y compañero de partido del dirigente Martínez, le acusa que la buena mesa, el exceso de caviar y de langosta, le ha jugado una mala pasada.
La Presidenta de la FECH, Camila Vallejo marcha, ahora, en Brasil junto a sus compañeros del PC que dirigen la UNE (Unión nacional de estudiantes) de esa nación puño en alto. Allí declara: “La militancia es algo que va mucho más allá de mi tiempo en la universidad, es un compromiso de por vida”. Para Vallejo, el muro de Berlín aún no ha caído.
En este marasmo de frases, amenazas, diálogos que más huelen a enfrentamiento que a negociación y acuerdos, la mayoría de los chilenos asumen el papel de espectadores. Circo romano en las calles de las principales ciudades de nuestro país.
Aquí en Santiago, leo las declaraciones de Andrés Oppenheimer, analista internacional de aspectos educacionales, autor del libro “Basta de historias”, dedicado al tema de la enseñanza.
Él nos habla de cosas que muchos ignoran en medio de tanta crítica y desinformación: “En el último test internacional PISA de estudiantes de 15 años, en matemáticas, ciencia y comprensión de textos, Chile obtuvo el primer lugar en Latinoamérica, delante de México, Brasil y Argentina”
El número de estudiantes universitarios, 200.000 hace dos décadas, casi llega a un millón en la actualidad. Nos recuerda que el 70% de los jóvenes que hoy acceden a la universidad, son hijos de personas que nunca tuvieron esa oportunidad.
Lo que ha faltado es planificación. No descuidar la calidad y, por sobre todo, asegurarse un financiamiento justo para jóvenes que provienen de hogares que no tienen los mismos recursos que el 4%, que en la década del 70, tenía la oportunidad de lograr un título universitario.
Hay ejemplos que se pueden imitar, como Australia, donde el préstamo universitario se paga cuando se empieza a trabajar y está basado en un porcentaje del sueldo que se recibe, no en una cuota fija castigada por intereses leoninos.
Como se puede ver, nuestros estudiantes no son tan malos, tampoco la mayoría de los profesores, pero se sale a las calles a pedir lo imposible y a no ceder nada.
Los estudiantes no deben salir a las calles para atemorizar y causar miedo como decía uno de los Neandertales, que asaltó la oficina del ministro de educación.
Por cierto, aclaremos, los profesores de filosofía, son inocentes.

27.8.11

Hipocresía y protestas

Cuando se tiene la paciencia de investigar detalles de las peticiones que hoy mueven, a estudiantes y trabajadores a salir a la calle, cuesta entender la hipocresía de la clase política.
Quien fuera Ministro del Trabajo de la Concertación, hoy diputado, toma el lienzo que encabeza una de las marchas y protesta, pidiendo solución a las mismas demandas que el enfrentó en el pasado.


Osvaldo Andrade, diputado y Presidente del P.S., en vez de estar cumpliendo sus tareas parlamentarias, para la cual los chilenos le pagan un sueldo nada de despreciable, marcha adhiriendo a las peticiones de los trabajadores, que él, cuando fue ministro no pudo satisfacer.
Hipocresía pura, más aún cuando reconoce su responsabilidad, hay que alabarlo por eso, y señala al periodismo; “Vengo a participar en este acto con mucha humildad, porque en los 20 años de Concertación también en muchas ocasiones fuimos parte de esos abusos, y creo que es el momento de hacernos cargo del problema de fondo. Y si la única manera de que este gobierno entienda es teniendo a la gente en la calle, no hay otra alternativa”.
La pregunta es: ¿parece justo que le exijan a un gobierno que no lleva dos años, que ha debido enfrentar una gravosa reconstrucción, que haga en ese lapso, lo que la Concertación no pudo hacer en 20 años?
En la marcha del jueves, Andrade no duró mucho tiempo sujetando el lienzo de los manifestantes, debido a las imprecaciones que debió soportar. A las pocas cuadras desapareció del lugar.
Los políticos son increíbles (poco creíbles) y por ello la ciudadanía les rechaza masivamente.
Ignacio Walker, Senador de la República, Presidente de la DC., por su parte declara. “. "Para nosotros no es cuánto paro hubo y si fue de un dígito o dos dígitos. Del gobierno no hay ningún interés de entender lo que hay detrás de esto". ¿Y en 20 años de gobierno ellos lo entendieron?
Todo el mundo se golpea el pecho, se auto critica, pero de alguna manera toma palco endosando todos los males a quienes gobiernan.
La ex Ministra de Educación, Mariana Aylwin, es más clara y mucho más honesta en el enfoque que ofrece ante las actuales circunstancias y declara: “Encontré muy mala la decisión de adherir al paro, más todavía cuando ha sido un fracaso. Pero aún si hubiera sido un éxito, no lo comparto, porque los partidos no son sindicatos. Ser oposición en democracia es distinto a ser oposición en dictadura. Y la Concertación, y también la DC, no sabe ser oposición en democracia".
"Yo puedo entender -agregó- que el PS, que tiene una tradición obrera, vaya a la marcha, pero no puedo entender que la DC renuncie a su identidad ni que se sume a estas marchas haciendo un mea culpa de todo lo que hicimos antes".
Las encuestas revelan el sentir de los chilenos, muestran con claridad la potencia del movimiento estudiantil. Los políticos deberían leer e interpretar bien el mensaje. Hoy se sale a la calle, se polemiza en las redes sociales, porque la democracia representativa no está funcionando.
Los políticos ya no son intermediarios válidos ni confiables. Curiosamente los que en el pasado guiaban y dictaban las políticas públicas, ya no son seguidos, no muestran ningún camino no proponen alguna solución coherente.
Los políticos ahora toman los lienzos de las marchas, se suben a carros ajenos, dejaron de ser protagonistas. Peor aún, como Andrade, deberían marchar azotándose con alguna vara para castigarse por todo lo que no hicieron cuando fueron gobierno, como modernos penitentes.
¿Quién da la cara para explicarle a los modestos comerciantes de la Alameda cuyos locales fueron asolados, no por los marchantes, pero si por los protestantes informales, que se aprovechan para destruir y robar?
¿La Concertación ganará un voto más con su adhesión, cuando gobernaron 20 años sin solucionar los mismos problemas que hoy muestran en la pancartas? ¿Desmunicipalizaron la educación? ¿Bajaron los intereses a los créditos con aval del Estado? ¿Hicieron algo por terminar con el lucro? ¿Hicieron algo por una educación gratuita para todos?
Si vuelven a gobernar, ¿darán solución a las inquietudes por la cuales Andrade y compañía marcharon, o sus intenciones duraran las pocas cuadras en que mostró su adhesión?
Marchar para protestar por lo que, cuando fueron gobierno no hicierón, es una burla, una sola y gran hipocresía.

20.8.11

El plebiscito

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define este vocablo como la “consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc.
La Constitución chilena proclama el derecho de la ciudadanía, electoralmente habilitada, a manifestar su opinión a través del plebiscito como modalidad de democracia directa.


Una de las peticiones “duras” que plantea el movimiento estudiantil, es un llamado a plebiscito, especialmente en lo que se refiere a sus demandas.
La clase política chilena, especialmente en la oposición al gobierno, ha adherido totalmente a esa petición con algunos disidentes en la Democracia Cristiana, esa es una respuesta populista, ya que se oculta, no se informa a los peticionarios los requisitos que esa convocatoria debe cumplir. Se oculta el grado de dificultad que conlleva, es más, no se dice que tal llamado requiere de variados pasos constitucionales que tomarían, como menos, un año.
La Constitución que nos rige fue promulgada el 17 de septiembre del año 2005 y corresponde a las reformas introducidas a la vigente desde 1980.
Entre las atribuciones especiales que tiene el Presidente de la República, se establece: “4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128.
Qué dice en sus acápites más importantes la Constitución, y por qué no se explica a los estudiantes los requisitos que forman parte de una carta fundamental, reformada y aprobada, en el Gobierno del Presidente Lagos.
Quién tiene la facultad exclusiva de convocar a plebiscito es el Presidente de la República. Para hacerlo deben concurrir otras circunstancias que van más allá su simple voluntad.
Se desprende del artículo 117, párrafo cuarto: “Si el Presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por el Congreso y éste insistiere en su totalidad por las tres cuartas partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito”. El artículo 117, señala: “En caso de que las Cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones del Presidente, no habrá reforma constitucional sobre los asuntos en discrepancia, a menos que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado por ellas. En este último caso, se devolverá al Presidente la parte del Proyecto que haya sido objeto de insistencia para su promulgación, salvo que éste consulte a la ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de las cuestiones en desacuerdo”.
Art. 128 Si el Presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras y éstas insistieren en su totalidad por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.
¿Por qué los políticos no cuentan esa parte de la historia? por el contrario aparecen sumándose con entusiasmo a una petición, legítima, pero que debe debatirse en el parlamento. Que la ciudadanía resuelva sin que un tema pase por el Congreso Nacional, significa reformar la Constitución y, eso, se hace en un debate en el Congreso Nacional.
No hay tres cuartas partes en el Congreso Nacional para dar tal aprobación, lo demás es un engaño flagrante, son verdades a medias.
Los estudiantes Universitarios, se han dado cuenta de esta situación y demuestran saber más de la Constitución que el propio Presidente del Senado y otros parlamentarios.
"No estamos de acuerdo con el plebiscito, porque deja afuera a un amplio sector, como los secundarios, sería un autogol. Se debe potenciar a las demandas estudiantiles, fortalecer el tema del pacto social para que no sea acuerdo de cúpulas", opinó en la asamblea el vocero de la UPLA. (Universidad de Playa Ancha)
"No se puede entender el plebiscito como una salida política por sus complicaciones, no queremos entregar esa salida a la clase política. Debemos marcar hitos políticos. En caso de cercanía o negociación debe ser con el Ejecutivo", plantearon desde la UBB. (Universidad del Bío Bío)
Para engañar y comer pescado…

13.8.11

Los estudiantes protagonistas de cambios

Fue la presión de la Federación de estudiantes de Coquimbo, FESECO, más el trabajo del Centro para el progreso de La Serena, que presidía Raúl Bitrán Nachary, el apoyo del Alcalde La Serena, Jorge Martínez Castillo, del Colegio de profesores, del diario El Día, que designó al periodista Luis Muñoz Leiva para que apoyara periodísticamente ese anhelo, que en nuestra ciudad se instala el colegio Regional Universitario. Era el segundo en el país, después de Temuco


En la década de los 60 los estudiantes secundarios de la Región, en ese tiempo Provincia de Coquimbo, junto a distinguidos ciudadanos, con el apoyo de parlamentarios iniciaron una gran campaña de concientización ciudadana, para traer a la provincia la enseñanza universitaria.
En ese tiempo era gratuita, pero tenía un costo para las familias de aquellos estudiantes que querían seguir una carrera universitaria. Se debían tener los recursos para mantenerse en ciudades como Santiago, Antofagasta, Valparaíso y Concepción.
Los colegios Regionales universitarios facilitaron el acceso a estudios para obtener una profesión.
Los estudiantes de esa época marchamos por las calles de nuestras ciudades. Los más antiguos recordaran las concentraciones en la Plaza de Armas de La Serena, reclamando por el anhelo de tener Universidad en la provincia.
Fue un par de años de insistencia, no violenta, hasta que en un gran acto en el Teatro del Liceo de Niñas, hoy teatro Municipal, Doña Irma Salas acompañada de don Astólfo Tapia, anunció la creación del Colegio Regional Universitario.
Hoy nuevamente los estudiantes están movilizados. Probablemente sus demandas son más complejas y sus dirigentes van desde la educación media hasta la universitaria, pasando por el colegio de profesores. No, es una movilización radicada en una provincia, tiene características nacionales.
Pero hay que decirlo, los estudiantes no solo ponen en la agenda pública peticiones que tienen relación con la educación, de alguna manera, están cuestionando los comportamientos de la clase política en general.
La Concertación, en diferentes etapas de este movimiento, ha tratado de hacerles creer a los estudiantes, que comprenden sus peticiones. Cuando han salido a trotar, o manifestar su preocupación por estos temas, los propios dirigentes les han recordado que tienen parte importante de responsabilidad de lo que hoy se está viviendo. Se lo han recordado a los ex Presidentes Frei, Lagos y Bachelet.
Muchos están endeudados por fuertes intereses que se generaron en los gobiernos concertacionistas.
Se lo recordaron a Lagos, cuando en una conferencia en Viña del Mar, daba recetas, en su conocido estilo doctoral. A él, le apuntaron la semana pasada con el dedo. Los políticos en general ya no son creíbles. En el sitio Emol.com, se expresa ese sentimiento. La invitación que hicieron los legisladores, para conformar una mesa de trabajo "con agenda abierta y sin condiciones" radicada en el Congreso, de las federaciones consultadas por Emol, siete expresaron un abierto rechazo a instalar el diálogo en el Congreso –incluidos los estudiantes de las universidades de Chile (FECh) y de Concepción (FEC)-, mientras que dos no descartaron la opción y el resto aún está evaluándolo.
Entre las principales aprensiones de los dirigentes, está la desconfianza hacia la "clase política" y a las mesas de trabajo ya que, afirman, fue precisamente en esa instancia que se "traicionó" al movimiento "pingüino" de 2006.
"No aprobamos negociar con cualquiera que pertenezca a la clase política tradicional. Tenemos el ejemplo del año 2006 donde a nosotros, cuando éramos secundarios, se nos traicionó con estas mesas de trabajo y de negociación", sostuvo Esteban Valenzuela, vicepresidente de la FEC.
Aquí lo que está sobre la mesa, es la credibilidad de la clase política que con facilidad cambia de una a otra posición, pensando que los chilenos no tenemos memoria.
Felipe Valdebenito, de la Universidad de La Frontera (UFRO), sostuvo que "las mesas de trabajo no nos convencen y no van a ser nuestra vía de solución porque, sobre todo la Concertación, son los mismos que han traicionado a los estudiantes a través de mesas de trabajo". Emol.com 13 de Agosto.

6.8.11

Orza el timón

En lenguaje marinero, orza, tiene muchos significados, pero el sentido del título del presente artículo es “Dicho de navegar un buque: Con la proa hacia la parte de donde viene el viento.”
Hoy, el viento de la política ya no viene ni desde La Moneda, tampoco el parlamento y, menos, de los partidos políticos los cuales navegan “al garete: Ir a la deriva, sin dirección o propósito fijo.”
Cuando pensaba en lo que debería escribir en esta columna dominical, me acordé de la novela histórica de Benito Pérez Galdos titulada Trafalgar, referida al famoso combate que la flota inglesa gana a la flota aliada, franco española, en las cercanías de Cádiz.


El legendario Almirante Lord Nelson, al divisar la flota enemiga, ordena sus buques en dos columnas para embestir la línea formada por franceses y españoles. Su buque insignia, Victory, encabeza a los artillados veleros.
En el bando contrario, repentinamente, el Almirante francés da una mala orden, desde su navío general, el Bucentauro, Villeneuve ordena virar en redondo, esa maniobra, antes que se dispare un solo cañonazo hizo exclamar a uno de los héroes españoles de Trafalgar, el Capitán Charruca, “hemos perdido el combate”. La razón es muy sencilla, significaba a pocos minutos de entablar batalla, desordenar toda la línea de ataque.
Probablemente, quien lea esta columna, pensará que el autor está desvariando, pero denme tiempo para desarrollar en 4000 caracteres, la idea central.
En política está pasando lo mismo, ante cada circunstancia compleja las escuadras, del oficialismo y de la oposición, reciben órdenes de orzar el timón algunos grados a babor, costado izquierdo, u otros grados a estribor, lado derecho.
El desorden cunde, por ejemplo en el tema educacional. Aquellos que nos gobernaron veinte años, nunca sugirieron nada relativo a lo que hoy son las demandas de estudiantes y profesores. Pero con entusiasmo se suman. Incluso trotando en torno al congreso intentando congraciarse con la muchachada.
Pesado buques políticos, a los cuales les cuesta “virar en redondo”, se tratan de subir a un carro al cual nunca han pertenecido.
En el otro lado, la escuadra oficialista está confundida, se inclina un rato a babor y otro a estribor, grados menos grados más, les cuesta orzar en la dirección del viento y navegar a un largo.
Las encuestas muestran, curiosamente, que ambas escuadras van perdiendo frente a la ciudadanía. Ni las medidas que se elucubran en “casa de gobierno”, ni las que urden los trotadores parlamentarios de la Concertación, consiguen que sean asumidas por una ciudadanía aburrida de la fronda política, con las honrosas excepciones que en el parlamento, son pocas, pero aún las hay.
Los ciudadanos, según unánimemente dejan constancia las últimas encuestas, en palabras de ese gran filólogo del lenguaje expresivo popular, “Chino Ríos”, no están ni ahí con los políticos.
Entre lo que se pide, se da o se promete, hay enormes distancias. Se ha perdido la credibilidad y lo que es más preocupante, de tanto dar bandazos, se piensa que con manifestaciones, protestas, quemazones es la única manera de obtener algo.
No solo debe importar como cae en las encuestas el Presidente, también es preocupante como cae el oficialismo y la oposición.
Una interpretación más correcta es asumir que los actores, con nombres y apellidos, son los que tienen cansados a los ciudadanos de todas las edades, que hoy tienen canales, formales e informales, para expresar su descontento.
La Coalición por el cambio y la Concertación, deben cambiar el rumbo de permanente colisión que mantienen y procurar entenderse. Dar señales que se navega en un rumbo democrático correcto y dejarse de peleas de cantina barata, que hasta hoy mantienen.
De paso, incluyo al Presidente de los profesores, que ha quedado en ridículo por muchas explicaciones que trate de dar, con sus expresiones racistas de la década de los cuarenta.
Es el momento que cada cual tome firme el timón de sus respectivos buques políticos, lancen velas buscando viento a favor porque, por el momento, dan la triste impresión de navegar al garete.
Cuando el combate de Trafalgar finaliza, ganan los ingleses. En el Victory, antes de morir, por una herida recibida al iniciarse el enfrentamiento, Nelson, es informado que ha triunfado.

28.7.11

Las reformas políticas

Los políticos en Chile reclaman por reformas, aquellas que les incumben, excusa perfeccionar la democracia.
Desde la época de pipiolos y pelucones, hasta chascones y guatones, el argumento es el mismo, cómo la ciudadanía es mejor representada.
El criticón de mi amigo momio, me lo hizo presente esta semana.


A comienzos de esta semana regresaba de una reunión de socios de la Corporación Gabriel González Videla, venía contento, solo había cometido un error, caminé desde mi oficina hasta la Municipalidad, unos 20 minutos, para aprovechar de mantener el físico en una mejor condición.
¿Por qué venía contento? fue una buena reunión, con una sólida cuenta sobre salud y educación, con varios proyectos en marcha, aunque con problemas económicos que no tienen solución frente a un aporte estatal bastante magro, que obliga al municipio serenense a sacar de sus propios recursos algunos cientos de millones de pesos.
Malo para la salud síquica caminar. A paso rápido doy la vuelta a la esquina de Prat con Balmaceda, y una voz me espeta, saliendo del portal de una óptica, “¡Ahora hasta Piñera se dio vuelta la chaqueta! Seguramente de tanto escuchar tu programa, está diciendo lo mismo que dijiste la semana pasada. Quiere que los chilenos que viven en el extranjero, puros exiliados, voten en nuestras elecciones”.
Hago un gesto de saludo, que puede interpretarse más como una despedida, pero mi amigo, de quien pensé había perdido su amistad, rápidamente me empareja el paso que yo instintivamente había apurado.
Insiste. “Mira, Piñera dice que ahora podría bastar que se inscribieran para votar los que viven fuera de Chile. Antes, que tenía que venir cada cierto número de años al país. Espera un momento, alcanzo a balbucear. ¡Que esperar!, replica, esto lo tienen cocinado, es un contubernio para engañarnos a nosotros, los verdaderos demócratas.
Menos mal que es tarde y hace frío en La Serena. Mi amigo mide, con suerte, 1 metro 60 y yo uno con 85, apuro más el paso, mi ex compañero de curso casi trota agregando nuevos argumentos. “Ustedes los periodistas, del gobierno y la oposición, solo piensan en cómo se arreglan los bigotes. Quieren terminar con el binominal, tú, tu lo has dicho varias veces en la radio. Me detengo, bruscamente, quiero responderle de manera serena, pero mi amigo que iba al trote sigue de largo un par de metros y se vuelve, sorprendido de mi reacción. Lo encaro y le digo tratando de controlar la voz. Respondo, dices que te gusta el binominal, pero ¿sabes que la Concertación, de cuál me has dicho siempre eres un acérrimo opositor, tiene un diputado más, en el octavo distrito gracias a ese sistema electoral? ¿Sabes que en el extremo norte hay un senador socialista que también sale electo favorecido por el binominal?
Por eso creo que hay que hacer reformas políticas, no quedarse en el pasado como tú. Mi voz sube de tono, en el fondo lo siento, porque mi amigo se encoge mas, lleva abrigo que parece quedarle más largo por momentos.
Trata de replicar. ¡Esa reforma la hizo mi general! Sutil manera de recordarme que fui partidario del gobierno de las FF.AA., eso no se puede cambiar. ¡Qué, acaso te lavaron el cerebro! (según la RAE también se puede decir celebro).
Arremete, “mira como tratan al gobierno, el Presidente invita a dirigentes de la oposición a la Moneda a conversar, ellos mismos, los opositores lo habían pedido y los lindos después no van”.
Me quedo en silencio, punto para mi amigo.
Cuando presiento que iniciará otra embestida verbal, con nuevos argumentos, recurro a una acción evasiva, miro mi reloj y aduciendo una diligencia pendiente, sin esperar respuesta me alejo a paso rápido. A mis espaldas mi “amigo”, sigue mascullando otros argumentos que no alcanzo a percibir.
Medito en silencio, en la política falta dialogo.
Al gobierno le ha costado mucho encontrar la manera equilibrada de gobernar y lo peor, tiene que lidiar con una oposición que sufre el síndrome de la derrota, y la que avizora en el futuro.
Pedir una reunión en la Moneda y luego negarse a ir, esperando que pasa con los estudiantes es una muestra de la debilidad opositora para asumir el papel político que le corresponde.
Los estudiantes, ante el vacío dejado por la Concertación, son los que marcan la agenda.
Pienso, a lo mejor vale la pena que mi amigo, impertinente y tozudo, ponga un cable a tierra, aunque sea desagradable reconocerlo.

23.7.11

A río revuelto…

No diría que el país pasa por una crisis política, resulta más apropiado señalar que la política hace aparecer al país sufriendo una crisis.
Son nuestros dirigentes, los que gobiernan y los que legislan, quienes se esfuerzan por mostrar que nada marcha y vamos camino a una suerte de abismo, amenazante e insondable.


No hay nada más difícil cuando se quiere analizar lo relevante en política, de la última semana, distinguir la paja del grano en los temas que, a juicio personal, son más relevantes y adjudicarles algún grado de prioridad en la opinión pública.
Vamos por parte. Primero el esperado cambio de gabinete, necesario para un gobierno que tiene una política comunicacional débil, que no sabe cómo salir a enfrentar, mostrando la realidad de su obra, a una crítica despiadada, absoluta y totalmente negativa, que hace con frecuencia la oposición, trabajando, magistralmente unida desde el partido comunista, el Pro, el MAS y la Concertación en pleno.
La estrategia de criticar todo lo que se hace va en caída, si uno observa las encuestas y sus diferentes componentes, afectando seriamente a la oposición.
Pero el gobierno sigue cometiendo “errores no forzados”, como hacer un jurar a un ministro de energía que, tres días después presenta su renuncia. Loable que lo haga en términos que encuentra que tendrá conflictos de interés, pero se demuestra que la prolijidad en la “selección de personal” no es una de las cualidades al momento de proponer nombres. La rápida designación de un hábil político y preparado profesional, Rodrigo Álvarez, ha salvado en parte el bochorno de La Moneda.
En la Concertación tampoco la pasan bien. El radicalismo en una movida, estratégicamente necesaria, bien conducido de la mano del Senador José Antonio Gómez, comienza a pedir respeto por su propio ideario. Los radicales ya no quieren ser el carro de cola de un tren concertacionista, que pierde fuerzas en la empinada cuesta electoral que se aproxima y que tiene como cumbre la elección presidencial.
El Radical, es el partido más antiguo de nuestra historia política y tiene, necesariamente, que difundir su ideario social demócrata. Por cualquier cosa se le “ningunea” como se dice cuanto no se quiere tomar en cuenta o resta importancia a alguien.
Incluso su Presidente, en una reciente entrevista de Prensa en el diario “La Segunda”, sale al paso de las acusaciones de Ricardo Lagos Weber, senador del PPD, que señaló a la tienda de los Matta y los Gallo, de estar en conversaciones con RN, donde anidan, políticamente, muchos ex radicales: “Lagos Weber, dice el senador Gómez, debe ser ciego y sordo, porque yo he sido clarísimo en que el PR es un partido de oposición y que no va a ingresar ni conversar con el gobierno del Presidente Piñera.
Más aún, Lagos Weber debería dar explicaciones porque a la única persona a la que le ofrecieron cargo en el gobierno fue a un militante del PPD. El, que hace gárgaras de estar en contra de HidroAysen, no debe olvidar que la persona que dirige esa empresa es un militante del PPD. Y ni siquiera voy a mencionar que el acuerdo en educación con Joaquín Lavín fue sostenido por él...”
Entretanto Marco Henríquez Ominami, pide primarias para elegir candidato presidencial, si ello no ocurre, correrá por fuera. En esa opinión coincide el ex ministro Francisco Vidal quien señala: (La Segunda, 10 de junio) “Hay gente que literalmente se quedó anclada y que cree que la concertación es la misma que la del año 89, del 90, y hoy es una fuerza que pasa por un momento muy difícil. La Concertación por sí misma no gana las elecciones y debe aliarse con la gente que fue nuestra y se fue. Me refiero a gente como Jorge Arrate, Alejandro Navarro. Hay que hacer una alianza con el PC, con el PRO… esa es la nueva mayoría en Chile.” Vidal agrega: “Que lo resolvamos en primarias abiertas y vinculantes - se refiere a Bachelet o Marco – y tengamos un programa único de la oposición”.
El río de la política esta revuelto, partidos, gobierno y parlamento cada cual por su lado. Entre tanto, la ciudadanía, está en otra, en un divorcio absoluto con la política, por ello será que somos terceros en el uso de las redes sociales, segunda vez que lo afirmamos, el nuevo congreso de los que no reconocen ninguna militancia.

16.7.11

¿Quién los entiende?

Una de las tareas que tenemos los periodistas que hemos elegido el difícil camino del análisis político, donde emitir una opinión siempre genera controversia, es procurar entender a los protagonistas de los hechos de relevancia en ese campo.
Somos una nación en que nadie quiere comprometer sus ideas frente a un determinado asunto, por temor a perder amigos y ganar enemigos.

Entender a los políticos y, de alguna manera, procurar entender el fenómeno político contemporáneo no es tarea fácil. Siempre fue cosa sencilla entender lo simple, la oposición tiene como tarea buscar todo lo negativo en el oficialismo y este vivir en un contante llamado a la unidad, los acuerdos y la tranquilidad.
Eso es lo normal, pero cuando los parlamentarios, gobernantes y dirigentes partidarios, sienten que su protagonismo viene en picada, cuando perciben que la ciudadanía, no solo en Chile, en todo el mundo toma la batuta y marca las pautas, cunde la confusión y se dispara a ciegas.
Algunos, con díscolos y autocríticas, apuntan a su propia “sien” ideológica, procurando encontrar un punto de reconciliación o interpretación de un sentir ciudadano, donde lo que se exprese, no es buscar soluciones sentidas por el colectivo de cada país, solo importan cuántos votos están involucrados en los nuevos fenómenos que sacan a la gente a la calle.
En el pasado, destacados parlamentarios, dirigentes de partidos políticos, eran los que marcaban las pautas. Líderes de opinión de peso y argumentos sólidos orientaban a la ciudadanía, hoy no ocurre lo mismo, la dirigente de la Confech, militante del partido comunista, tiene más poder de convocatoria, que muchos dirigentes políticos. Y menciono que es militante de la “J”, no en sentido peyorativo, solo para señalar que el propio PC, acomoda su visión educacional al diapasón que marcan sus militantes más jóvenes.
Aprovechándose de la proverbial mala memoria de los chilenos, hoy se nos miente y se engaña. Poca gente recuerda o sabe, que Chile en 2006, gobierno de la Concertación, firmó un acuerdo entre China y Codelco por la mina Gaby. China entregó US$500 millones por 55 mil toneladas de cobre anuales durante 15 años, a precio fijo. Según lo expresó un dirigente cuprero, hace unos días, a 1 dólar 50 la libra, cuando hoy la libra se vende sobre 4 dólares.
Haga usted la siguiente cuenta, la diferencia menor de precio, mínimo 2 dólares 50 por libra de cobre que el país está pidiendo por la venta durante 15 años, de 55 mil toneladas anuales, ¿cuánto representa de pérdida para el país?
Esos errores quedan en la caja negra de la mala gestión. Hoy, los mismos que hicieron ese tipo de negocios, que casi hicieron quebrar a Enap, entre otras empresas del Estado, son los que critican al actual gobierno porque vende un remanente de acciones de las empresas de agua potable, en tanto en los gobiernos de Frei y Lagos se vendieron las acciones mayoritarias de todas las empresas sanitarias. Los que hoy gritan, con tanta fuerza, ayer callaron.
¿Quien entiende a los que hoy piden las desmunicipalización de la educación? y, gobernando veinte años, jamás abordaron, siquiera, el intento de hacerlo.
¿Quien entiende a los que salen a la palestra por el lucro de la educación? y en veinte años lo permitieron, es más, participaron de ese lucro, crearon sus propias Universidades y fueron integrantes de sus cuerpos directivos.
Hoy aparecen con esas banderas que nunca fueron propias. Las han levantado los estudiantes. Ellos, protestan por los préstamos con aval del Estado, otra creación de la concertación, que les endeuda cada vez más.
Cuando masivamente se protesta por la Patagonia sin represas, la ciudadanía es la que reacciona. Se olvidan que ese proyecto nació, se acunó y creció, fue prohijado por los gobiernos de Lagos y Bachelet y su actual Vicepresidente ejecutivo es un destacado militante del PPD.
En definitiva, la oposición y el oficialismo, en su afán de atacarse mutuamente, buscan desesperadamente, acogerse a los aleros de las protestas ciudadanas, aunque tengan que adorar lo que ayer quemaron.
Las encuestas dicen, unánimemente que la brújula, el norte magnético de lo que hoy la gente quiere y pide, se les ha extraviado a la clase política. Corren de un punto al otro de la rosa de los vientos de la opinión pública, renegando de sus viejos principios pero todo suena a una inmensa hipocresía.
¿Quién los entiende?

14.7.11

¡Viva el lucro!


La palabra lucro se ha convertido en algo nefasto. El uso, últimamente aplicado a la educación, la ha puesto de moda. Lucrarse suena a pecado, a un incesto económico que la sociedad debe rechazar. El que se lucra con algo es poco menos que un criminal.
¿Somos todos criminales que utilizamos el lucro como un arma para asaltar a la sociedad?


El lucro es una palabra que la real academia la define como “Ganancia o provecho que se saca de algo”, por lo tanto todo ser humano que obtiene dinero de alguna manera, vendiendo, trabajando, forma de obtener dinero ofreciendo sus servicios a terceros, creando empresas, emprendiendo negocios, legítimamente se lucra.
No existe en nuestro país una ley que impida que, en toda la actividad humana, salvo aquellas que lleven fines que atenten contra los valores y derechos fundamentales de la sociedad, el lucro es legítimo.
Con todo el problema planteado en el ambiente educacional, nuevamente surge los deseos de la vieja izquierda cincuentera en que se habla de la “des municipalización”, y la estatización de la educación, del lucro como algo malévolo.
Los conceptos antes señalados ponen una barrera a un proceso que, en todo el mundo, salvo Cuba, están obsoletos. La educación privada pagada, la educación pública gratuita, la educación particular subvencionada existe y pueden seguir haciéndolo, con o sin fines de lucro, pero de manera transparente y de libre elección de los apoderados.
El problema es diferente, no se trata de lucro, se trata de calidad de la educación que se ofrece, así como que los establecimientos, universidades y colegios cuyo fin es obtener utilidades para sus accionistas, no reciban dinero del estado, bajo ningún capítulo, y ofrezcan un servicio de calidad que tenga relación con lo que cada apoderado, libremente, está dispuesto a pagar.
Sin embargo en esta campaña contra el lucro se busca esconder graves carencias y errores que el Estado a cometido, entre ellas el alto endeudamiento que un estudiante adquiere y que, al momento de ejercer la profesión estudiada, no lo permiten asumir la deuda que lo obliga, financieramente, a vivir en una constante zozobra, (Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. RAE) ¿Quién creó el sistema, con aval del estado? , los mismos que hoy le piden a un gobierno, que lleva poco más de un año, que solucionen todos los problemas acumulados por décadas y empeorados en las últimas dos.
Algunos de los que señalan con el dedo, el lucro en las universidades privadas, son dueños de varias, o participan como altos ejecutivos de las mismas. Son gente a fin a la concertación. ¿Es eso ilegítimo?, lo sería, cosa que ignoro, si no están recibiendo dinero del Estado.
Demonizar la palabra lucro como si fuera un pecado, es propio de los grupos estatistas que se quedaron en teorías económicas del pasado, alimentadas en el presente por algo diferente que el aprovechamiento que algunos sectores hacen de la economía, para abusar de la sociedad, como ha ocurrido con los casos de las tarjetas de una multitienda.
En el problema de la educación municipalizada existe un Estado que, por décadas, no se hace cargo de entregar un financiamiento adecuado. Que mantiene una práctica injusta de pagar por alumno que asiste a clases, obviando que cuando hay enfermedades, paros, las municipalidades, ya bastante endeudas, deben asumir los costos fijos frente a un financiamiento variable.
Lucrarse no es un pecado, mientras el que lo hace se ajuste a las leyes, pague sus impuestos y obtenga una legítima utilidad.
Lo que el estado debe garantizar en nuestro país es que todo estudiante tenga el derecho a la educación, gratuita si su familia no puede costearla, pagada para aquellos que tienen los recursos para hacerlo, y de calidad, tanto la que proporciona el estado como aquellos que nacen de la iniciativa privada.
En lo personal no creo en las becas pagadas con fondos públicos para estudiar en establecimientos privados que, claramente, tienen fines de lucro, ya que una parte de ese recurso estatal, necesariamente, será utilidad que el establecimiento privado que las recibe.
¡Viva el lucro!