20.12.08

El parte del senador

Lo que más daña a la denominada “clase política”, es la percepción ciudadana de los privilegios que ostenta, negados a la mayoría de los chilenos. Fijan sus rentas, los subsidios a gastos y otros estipendios que les colocan en un nivel diferente de sus representados.

El senador Guido Girardi aún debe estar arrepentido del verdadero exabrupto que significó, en un momento de suprema egolatría acusar a dos uniformados con la Subsecretaria de Carabineros, porque le habían cursado un parte a su conductor, aduciendo falta de consideración a su investidura senatorial. La Subsecretaria, con poco criterio frente al tema, traspasa la queja senatorial a la Dirección General de Carabineros. El resultado inicial dos días de arresto, sin derecho a investigación, sumario o conversación, a carabineros que cumplían su deber.

¿Quién se cree que es el senador que puede estar por sobre la ley? El señor Girardi comete dos graves errores, acusa que el carabinero ni siquiera miró su credencial de senador, ¿para qué tenía que mirarla si el infraccionado por exceso de velocidad era su conductor? ¿Pretendía acaso que el carné de Senador de la República le exculpaba de una falta cometida por un tercero, su chofer?

El segundo grave error lo comete cuando acude a la Subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco, por algo tan nimio. ¿Tiene un ciudadano común igual posibilidad cuando le asaltan en la calle o le roban en su hogar? Ejecuta, así, una revancha absurda contra funcionarios público que cumple con la ley.

Se excusa el Senador diciendo que, momentos antes, pasó una comitiva, con escolta policial, a gran velocidad y no fue infraccionada. Suponemos que una comitiva, me imagino oficial, puede circular más rápido, si va protegida por seguridad policial. Eso ocurre con frecuencia con Ministros de Estado o figuras publicas, nacionales o extranjeras, que se desplazan por calles y carreteras. ¿Quiere Girardi escolta especial para él?

En definitiva, al igual que en el episodio de los sobres pagados por la Presidencia de la cámara, el Senador muestra como se abusa de una investidura de elección democrática, para tener prebendas y recibir pleitesías variadas.

Este desgraciado episodio donde dos funcionarios policiales son castigados, con la concomitancia de una autoridad de gobierno y de la propia institución a la que pertenecen, nos muestra como se abusa del poder y se cometen injusticias que repugnan. ¿Igualdad ante la ley? ¡Pamplinas!

El viernes muchos de los involucrados iniciaron la operación “recular”. Carabineros declaró en voz de su máxima autoridad que revisaría el caso. La comisión de ética del senado acordó citar a Girardi.

Cómo le irá al senador en su anunciado recorrido por el país, luego de este escándalo, presentando un programa de gobierno. ¿ Se lo imaginan de Presidente de la República?

Ya ha llegado el momento que se actúe con inteligencia y modestia, cuando se orienta el trabajo al servicio público. No es ético privilegiarse del cargo que, tanto lo da como lo quita, se obtiene del ciudadano al momento de votar.

Hay senadores y diputados, todos los conocemos, que utilizan sus influencias para colocar a partidarios en cargos públicos, no importa si tienen capacidad o no, solo interesa sean buenos operadores políticos.

Hay senadores y diputados que, para los actos electorales, influyen instalando a sus más cercanos para que integren las nóminas en elecciones, atropellando la voluntad de las asambleas partidarias, a fin de seguir escalando en su carrera política.

El ciudadano común que no tiene rango ni carné de privilegio espera, con santa paciencia, años para que se aprueben leyes que le favorecen. Leyes que se enredan en miles de indicaciones distintas al tema que le dieron origen. Cada cual propone una tajada diferente con los ojos puestos en cálculos electorales y no en el bienestar de los chilenos

Es de esperar que el parte lo pague el infraccionado, sería bueno saberlo, y que la influencia de la Subsecretaria de Carabineros no llegue hasta impedir que la ley se cumpla.

Estamos seguros que no todos los parlamentarios piden o reciben privilegios, o hacen uso de mala manera de sus credenciales, distintos al ciudadano común pero, lamentablemente, los buenos y los malos, los abusadores y los que prestan un legítimo servicio público para el cual fueron elegidos, constituyen una “casta” diferente que, cada día, busca motivos para justificar el desprestigio que las encuestas unánimemente señalan.

13.12.08

Los candidatos.


Resta un año para las elecciones presidenciales. Se perfilan los candidatos. La democracia Cristiana con Eduardo Frei Ruiz Tagle, ex Presidente de la República. La Alianza acuerda el nombre de Sebastián Piñera. Los radicales van a primarias con el senador José Antonio Gómez, mientras el partido Socialista no logra acuerdo con el PPD para apoyar al dubitativo José Miguel Insulza. Es lo que hay.
Como lo escribimos la semana pasada, esta llegó y se ha ido dejando algunas cosas claras. Las presidenciales comienzan a despejar dudas en lo que ocurrirá los próximos meses. La democracia cristiana y el radicalismo han definido que tienen candidatos para la primaria de abril.
El ala autodenominada progresista, PPD y PS, aún no logra acuerdo y no ha podido levantar la candidatura Insulza. El viernes por la noche se suspendió un encuentro, con figuras relevantes de ambos partidos, donde el organizador era el amigo cercano del pre candidato, José Antonio Viera Gallo. En el PPD se molestaron por la organización de este abortado encuentro ya que ellos deben definir si se suman a la candidatura del actual Secretario General de la OEA o levantan candidato propio para primarias. La excusa para suspender la comida fue “razones de agenda”.
El problema en el progresismo reside en que el PPD siente que sus amigos del ala izquierda de la Concertación les presionan más allá de lo razonable. En círculos políticos del oficialismo “progresista”, se siente que no habrá candidatura Insulza si no se cuenta con el apoyo del PPD.
Lo más probable es que el Secretario General, regrese a Washington, sin una definición clara y, como lo dijo a su llegada, solo en enero entregaría una respuesta definitiva. Muchos se preguntan no será dar demasiada ventaja.
Frei ha jugado bien sus cartas. Su experiencia en política y los asesores, todos avezados en la materia, fueron, sin prisas estructurando una agenda iniciada antes de las municipales. Todo se dio favorable, perdieron votación como partido, lo que sacó del medio a la casi segura candidata presidencial Soledad Alvear. No se trata que expresamente buscaran una derrota, pero los porcentajes demostraron que, la expulsión de un senador y la renuncia de cinco diputados, no fueron buenas decisiones que terminaron por defenestrar a la senadora Alvear.
Frei fue el primero en aceptar competir en primarias, ante un Lagos lleno de condiciones, críticas y cartas, a la coalición oficialista, a lo cual siguió una serie de propuestas interesantes, incluyendo reformas constitucionales.
En el radicalismo José Antonio Gómez ha elegido el mejor camino, aprovechar el buen momento electoral que vive su partido no cediendo en su pretensión de ir a primarias. Estas elecciones, que creo son un gran activo de la concertación, permiten hacer propuestas y fijar derroteros. El radicalismo debe volver al centro del cual se alejó hace varias décadas, abandonando a la clase media que fue el sustento que lo dio tres presidentes. Se mimetizó con partidos como el socialista integrándose a un “progresismo” que, como concepto ideológico, el ciudadano común no entiende. Gómez puede conducir a su partido a reflejar la política del siglo XXI.
El lenguaje común es hablar siempre de “los más necesitados”. Desde la derecha a la izquierda más extrema, dan la impresión que Chile está constituido solo por ciudadanos necesitados, olvidándose que la clase media es bastante más del 60% de la población. Ese lenguaje daba muchos votos hace 40 años.
Finalmente está Piñera, cuyo principal flanco donde se le ataca, en un discurso de la década de los 50, es su calidad de empresario, como si ser exitoso en la vida debería ser signo de vergüenza. La UDI acordó su apoyo, pero no su proclamación, según Coloma por razones legales lo hará el próximo año. No era lógico una proclamación en un Consejo General ampliado menos cuando, oficialmente, su propio partido R.N. aún no lo hace.
Piñera lidera las encuestas pero su equipo deberá preocuparse que su cercanía a la gente se acentúe, uno de los aspectos vitales cuando se quiere ganar.Los candidatos comienzan a pararse en la cancha, es de esperar que su discurso no se centre en “la dictadura” o en los desposeídos exclusivamente que resulta un contrasentido cuando se habla de lo mucho que se ha progresado. Entonces podremos tener la suerte de escuchar ideas innovadoras y atrayentes.

6.12.08

Que llegue luego la próxima semana

Muchos políticos quieren que llegue luego la próxima semana. Antes de pascua el oficialismo espera tener resuelto aquello de “no son todos los que están, no están todos los que son”. Se vive este fin de semana largo el duelo de perder a su mejor carta presidencial y la luz del sol se ha escondido, para algunos pesimistas, para siempre.
Tremendo dilema el que se abrió en la Concertación con la bajada del ex presidente Lagos. El Arco Iris, triunfante por 20 años, inicia una mutación de colores y mezclas que no eran propios, impensables, cuando la coalición dio forma.
Su principal líder natural pidió algo tan elemental como es el orden, un actuar consecuente con los principios que inspiraron a la Concertación en sus primeros tiempos, ideas nuevas, programas concretos y una lista parlamentaria única que garantizara gobernabilidad (declaraciones de octubre y noviembre). Tales propuestas no encontraron eco en un conglomerado donde el poder les ha acostumbrado a la vida política fácil, a los buenos puestos siguiendo un cuoteo, eso sí muy ordenado, donde los rostros han envejecido, solo cambiando, de tanto en tanto, de oficinas, escritorios y sillones, pero casi siempre los mismos.
Ya no se piensa en el país con la mística, innovación y espíritu de sacrificio del pasado. Se sigue practicando el mismo discurso sobre la dictadura y añorando a Pinochet. El peor negocio fue que se muriera.
Ahora aparecen algunos desaparecidos y exonerados que nunca fueron, amén de figuras en el ámbito político público que siendo parlamentarios o teniendo altos cargos, en la derecha y en la izquierda, cobran pensiones por esa razón, exonerados, me imagino de por vida.
Lagos se baja de una candidatura pese a todas las rogativas, cartas, llamados telefónicos. Los promeseros peregrinaron a París, lo llamaron a Washington, se reunieron con el futuro candidato en Santiago, pero el hombre declinó y con razón.
Qué orden puede haber, hoy se negocian los cargos públicos siendo muchos, senadores y diputados, agentes de enganche de aquellos más afines, sus operadores, que permiten las reelecciones sucesivas y los ascensos de la cámara al senado, asunto no menor ante elecciones presidenciales y parlamentarias.
Cada cual tiene una agenda propia, se perdió el espíritu de equipo y los objetivos generales que permitieron a la Concertación tener una clara mayoría que hoy, no se puede desconocer, llevaron adelante avances y transformaciones.
Sin embargo, el Transantiago, el tren al sur, los puentes que se caen, las coimas, el desfile de altos cargos en los tribunales de justicia acusados de fraude al Fisco, malversación de recursos fiscales, Chiledeportes, el pago de altas multas por parte del estado a las concesionarias, robo hasta de bencina, sobresueldos en efectivo que fueron liberados por decreto de pago de impuestos, privilegios que la señora Juanita no tiene, demuestran el rapiñaje, las pequeñas raterías de algunos personajes cuyo único mérito fue exhibir un carné de militancia política. Ante esas situaciones, se escuchan pocas frases de condena del mismo oficialismo. La costumbre de mirar la militancia antes que la capacidad, se mantiene como en sus mejores tiempos. Incluso adherentes de la Concertación, gente de gran capacidad, ha quedado al margen. Todo ello hace que alguien como el ex Presidente Lagos no quiera ser parte de la competencia presidencial.
Antes de Pascua la Udi debería decidir qué camino toma, levanta candidatura propia y compite con su aliado R.N., sino, a regañadientes, se suma a la campaña de Piñera. Si la Concertación tiene problemas la Alianza no lo hace mejor. Si la Concertación aún ve fantasmas pinochetistas en cada rincón, la UDI y R.N. siguen con una democracia protegida, manteniendo a ultranza el sistema binominal y sin lograr acuerdo en inscripción electoral automática y voto voluntario.
Maduremos. El electorado chileno se merece algo de respeto. En cada encuesta la clase política se deteriora más en su imagen frente a la ciudadanía. En la última, dada a conocer el viernes, la consultora Imaginación, de propiedad del ex ministro Enrique Correa, la Alianza supera a la Concertación en intención de voto con un 39,1%, contra 31,2. Pero hay un tercio de los electores que no encuentran en los partidos respuesta a sus inquietudes.
Surge como una estrella fugaz la candidatura Farkas, hoy también de baja voluntaria. En la misma encuesta que mencionamos obtiene un 5,3 % y Eduardo Frei un 6.7. Nadie parece darse cuenta, en una borrachera de arrogancia, que la ciudadanía está enviando un mensaje. Se buscan rostros nuevos, discursos diferentes, actitudes distintas. Pero ahí están los de siempre prometiéndonos un futuro mejor mientras que la señora Juanita, que se está poniendo viejita, pregunta ¿y cuándo tendremos presente?

29.11.08

La política del 10%

Cuando los empleados públicos obtuvieron, después de mucho tiempo, un reajuste en sus remuneraciones de un 10% la polémica creció con la decisión presidencial de renunciar, junto a sus ministros, a recibir ese aumento. Populismo exclamaron unos, aprovechamiento señalaron otros.
Estoy de acuerdo con el gesto voluntario de la Presidenta Bachelet de donar el excedente de su sueldo, producto del reajuste del 10%, a una obra de beneficencia pública como es la Teletón. Entendemos su gesto como una manera de entregar un mensaje a los que ganan más y a un llamado de conciencia a ser solidarios. Lo encuentro consecuente con su manera de pensar y su investidura presidencial.
En política, estos gestos, siempre se interpretan equivocadamente. Desde la oposición se ha dicho que es una actitud populista, no me parece correcta esa interpretación, es su dinero y es lógico que la decisión que adoptó sea pública porque todos se estaban preguntando cuál sería su actitud al estar impedida legalmente de rechazar el reajuste.
Bueno que lo hiciera públicamente, al iniciar la campaña de recolección de fondos de la Teletón, como un impulso para que muchos chilenos concurrieran al financiamiento ciudadano de una obra, que muestra tantos logros en el campo de la rehabilitación.
Escrito lo anterior, parece que el mundo político, estos gestos, parece rechazarlos y de allí las críticas oportunistas que han surgido, donde prima la regla general del egoísmo, la lucha descarada por el poder, las ambiciones desmedidas, el protagonismo, la inconsecuencia entre lo que se dice y se hace, con la honrosas excepciones que, afortunadamente, las hay.
Mientras el gobierno se esfuerza por decirnos que sigue gobernando, los partidos oficialistas y la oposición están en otra, repartiéndose distritos y circunscripciones, mostrándose los dientes durante el proceso de levantar una candidatura presidencial.
Mala cosa es que, de los cuatro grandes precandidatos, dos sean ex Presidentes de la República. Lo dejo por escrito, porque quiero reclamar el derecho, en el futuro, de ser el primero en señalarlo, si se escucha a la gente, los electores, se darán cuenta que no quieren segundas versiones de Presidentes que ya mostraron su forma de gobernar, con detractores y partidarios.
El país quiere ver en la presidencia caras nuevas, ideas diferentes y un lenguaje de conciliación y no de mantener vigentes viejos odios, que hace unos años daban dividendos pero que hoy a muy pocos interesan.
La generación que nació en la década del 70 ya tiene 38 años y no encuentra espacio, porque las caras que son parte de los tres poderes del estado han sido protagonistas, en un bando u otro, de los traumas del 73.
Seguimos anclados al pasado en medio de un avance de actos ilícitos, especialmente en el sector público, como el del ex subsecretario de pesca, Carlos Hernández Salas, quien le debe al fisco 8 millones de pesos gastados en farmacia y compra de regalos, años 2006 y 2007, utilizando, como medio de pago, una tarjeta de crédito institucional. Créanme, no tenía idea que ministros de Estado y otras autoridades del gobierno poseen y usan tarjetas de crédito, institucionales, para cancelar algunos gastos, me imagino regulados y controlados de alguna manera. La Contraloría General de la República ha entregado, esta semana que finaliza, instrucciones que se investigue a fondo este tipo de tarjetas que la mayoría de los chilenos no sabíamos que se empleaban.
La política del 10%, no me refiero al reajuste, muestra que algunos altos cargos se han transformado en servidores públicos que cobran, aparentemente, una comisión.
Hay ejemplos, como los sobresueldos en dinero efectivo, que eran remuneración, y que Impuestos Internos liberó de impuesto. Fueron recibidos de una presidencia, que quiere repetirse el plato, por Ministros de Estado y altos cargos que, emulando a Cervantes, prefiero no acordarme.
Tenemos policías, en retiro y enfrentando a la justicia, que se repartían, presuntamente, el dinero de los robos con los mismos a quienes perseguían. No daré la lata con los ferrocarriles, el Mop, Digeder, los falsos exonerados políticos etc.
Las nuevas generaciones, las que niegan inscribirse, manifiestan su silenciosa protesta.
Si usted ha leído el genial discurso del Dr. Martin Luther King “Tengo un sueño”, recordará estas frases, que podemos aplicar al desinterés por esta política tan pequeña y aprovechadora de sus privilegios. “No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar”.
Hoy Estados Unidos tiene un presidente negro, resultado de una elección histórica por el número de votantes que creyó, que se puede cambiar.


22.11.08

Cuando se negocia mal

Negociar requiere de conocimientos especiales. Hoy los dirigentes gremiales los tienen y saben como y cuando usarlos. El equipo de gobierno, en gran parte sin el soporte del Ministro del Trabajo, equivocó el rumbo y las consecuencias de sus errores se verán con el tiempo.

A finalizado uno de los movimientos gremiales más exitosos de los últimos años. Me refiero a las demandas de reajuste presentadas por la ANEF, que encabeza su dirigente Raúl de la Puente. Rompieron la barrera de un dígito y de paso impusieron su criterio, el reajuste es parejo para todos, dejando de lado el modo escalonado propuesto por la comisión negociadora del Gobierno.

La negociación es un arte, una manera de llegar a acuerdos que dejen satisfechos los anhelos y necesidades de ambas partes. Se negocia con racionamiento y argumentos de peso, nada de eso ocurrió en este caso, obligando a los empleados públicos a salir a las calles y detener su labores, pese a que la legalidad se los impide. La fuerzas de los argumentos, sin embargo, fueron tan poderosas que provocaron el divorcio, absoluto, entre La Moneda y el Congreso con una posición diferente del oficialismo y como es lógico también de la oposición.

Se negoció mal, se cayó en la antigua y desgastada lógica del enfrentamiento y el “tejo pasado”. Los negociadores de palacio no se dieron cuenta que, había una posición que se venía anunciando desde hace mucho tiempo, era inaceptable cualquier propuesta menor a dos dígitos. Teniendo en cuenta los antecedentes de inflación y los reajustes anteriores parecía bastante razonable.

Una regla que debe ser bien observada para tener una negociación exitosa es “el respeto a la otra parte”. Cuando el gobierno pone sobre la mesa de negociación un 5% frente a una petición de un 14,4%, faltó, absolutamente, a la regla antes enunciada.

En negociación siempre se debe tener presente que uno no se enfrenta a personas, con ellas conversa y acuerda, pero el centro, el foco de lo que se debe resolver es siempre “un problema”. En este caso el problema es la pérdida de valor adquisitivo de las personas, algo que no se puede desconocer. El planteamiento sobre la mesa no era una petición desmedida o ficticia, era una situación fácil de objetivizar y resolver.

¿Dónde se entrampó el Gobierno?, creo que en algunos rasgos de soberbia y la seguridad de contar con el apoyo político para imponer sus condiciones, sin buscar una solución equitativa que tuviera en cuenta los puntos de vista e intereses de cada parte.

Poner un 5% para partir fue entrar en la lógica del tejo pasado, arcaica manera de negociar, subiendo de a poco la oferta donde una regla mandaba, impuesta probablemente por Hacienda y con el VºBº de la Presidencia, nunca aceptar dos dígitos. No supieron leer, desde el principio, que las razones, los estudios llevaban a dos dígitos, el mínimo, 10% que finalmente se aprobó. Llegar a ese mínimo representó pagar un precio que no es otro que el costo de cuatro días de paralización que representan varios cientos de millones de dólares y, además, lo peor en una negociación que una parte, en este caso el Gobierno, perdió no se trata de dinero sino que prestigio.

En La Moneda, parece, no han leído sobre la técnica de “ganar ganar”. Se enseña en la Universidad de Harvard, el ministro de Hacienda debería conocerla.

Lo que estaba en juego era un resultado y son, no pretendo dictar cátedra en la materia, pero hace muchos años que enseño como negociar, tres resultados posibles; Óptimo, el mejor posible; Aceptable, por debajo del óptimo pero bueno para cerrar el acuerdo y Mínimo, por debajo del cual no interesa cerrar ningún acuerdo.

Creo que la ANEF obtuvo un resultado aceptable, 10 % y parejo para todos.
Lo negociadores del gobierno no se percataron que había dos peticiones que de no cumplirse llevaban la negociación a un mínimo no aceptable, dos dígitos en el porcentaje y negativa absoluta a un reajuste escalonado. Debe entenderse que ningún gremio aceptará que se discrimine entre sus afiliados.

Tengo la impresión que los dirigentes gremiales tenían muy claro cuál era su “MAAN”, siglas con las que se llama a la “mejor alternativa a un acuerdo negociado”. ¿Conocía el Gobierno cual era su propio MAAN?

El Gobierno salió de este entrevero con dos fuertes pérdidas, autoridad y desorden en el oficialismo, donde la presión gremial y la fuerza de sus razones hizo que, diputados y senadores, le dieran vuelta la espalda.

Las fisuras se notaron y traerán más de alguna consecuencia, especialmente en el Ministerio del Interior donde el Jefe de Gabinete se retiró de las tratativas finales, molesto por el comportamiento parlamentario oficialista.

15.11.08

La carta de Rotterdam

No hay nada más complejo que escribir. Peor es escribir conscientemente algunos conceptos que admiten libre interpretación. Son una suerte de versículos bíblico políticos que requieren de profetas para entenderlos correctamente. Eso ha pasado con la “Carta de Rotterdam”.
Rotterdam es el puerto más grande en el mundo, la segunda ciudad y el corazón industrial de los Países Bajos y el centro económico, social y cultural de la región de Rijnmond (Holanda). Desde ese lugar parte de su gira europea, Ricardo Lagos ha enviado una críptica carta, que si bien es cierto contiene su punto de vista de cómo debe abordarse la futura candidatura presidencial del oficialismo, no devela el principal de los misterio que insiste en mantener, ¿será, si o no, candidato presidencial? ¿Aceptará participar en primarias abiertas, como ya ha consensuado la concertación?
El peor error en política es ser poco claro, aunque ese es un sistema que busca alargar una decisión y provocar nuevas reacciones. Los comentarios e interpretaciones de esta “carta de Rotterdam” han sido variadas y, los intérpretes, de qué quiso decir Lagos, discrepan unos de otros.
Ricardo Lagos Weber su hijo, destacó que Lagos Escobar ha sido históricamente partidario del mecanismo de primarias. "Si hay alguien que debe haber tenido más primarias que nunca en Chile, ha sido Ricardo Lagos Escobar; ha estado en todas las primarias", fueron sus palabras.
Las opiniones siguieron al aproximarse el fin de semana. El Presidente del Partido Radical, Senador José Antonio Gómez señaló: "Cualquier candidato o precandidato de la Concertación que quiera participar en la designación como presidenciable, debe hacerlo a través de los mecanismos que la Concertación establezca y esto es primarias abiertas y el que no está dispuesto a esto no puede ser candidato", pero también matizó sus declaraciones agregando, "yo comparto la opinión del Presidente Lagos de que es necesario un pacto de gobernabilidad. Para el próximo gobierno no pueden existir parlamentarios que hagan lo que se les ocurra, aquí tiene que haber gobernabilidad y ese pacto debe asumirse con anterioridad a la elección del candidato a la presidencia".
Lo que rechazaron, tajantemente, varios dirigentes oficialistas, como Escalona, Solari y otros, es que el candidato presidencial intervenga, o como expresa Lagos, tenga una palabra que decir cuando se conformen las plantillas parlamentarias.
Para unos la misiva del ex presidente no aclara dos puntos básicos; ¿Será candidato? y segundo, ¿de serlo aceptará ser uno más de primarias abiertas? Se trata de un moderno oráculo difícil de descifrar, más en el mundo político que tiene códigos tan variados que van desde decir sí cuando expresan que no, o manifestar un no rotundo para decir, después, que fueron sacados de contexto o mal interpretados.
¿Cuántos candidatos tenemos ya en la grilla presidencial? Proclamados dos, Alejandro Navarro por el MAS y José Antonio Gómez, por la bancada de diputados de su partido. Se prepara Insulza, que ayer envió “la carta de Washington” donde su candidatura queda en suspenso a la espera que se aclaren las intenciones no declaradas en la epístola de Rotterdam de Lagos. También en etapa de preparación Frei que necesita despejar la pista de abrojos, procurando abuenarse con el sector Alvearista, haciendo también algunos guiños, sobre la barda, a los integrantes del PRI. En un hipódromo político diferente el favorito en las apuestas, Sebastián Piñera, que aparte de enfrentarse a un candidato de la concertación ve que hay dos interesados en competirle, directamente en primera vuelta, que se han auto presentado desde la UDI.
Como se puede apreciar, mientras el gobierno hace sus mejores esfuerzos para hacer cumplir su programa, hasta el último día, la “Carta de Rotterdam” agitó desde ese lejano puerto, las procelosas aguas concertacionistas.
Los estudiosos de este tipo de cartas no se ponen de acuerdo qué quiso decir Lagos, entre líneas que admiten muchas interpretaciones, como lo señaló el ex ministro Ricardo Solari.
Puede que la iluminación, desde la altura internacional, de los círculos en que se mueve el presunto salvador de la concertación, no sea algo fácil de entender para electores tan sencillos como la Señora Juanita.
Probablemente un rayo flameante baje de las altas cúpulas partidarias y abra nuestro entendimiento o, quizás, si no sabemos elegir bien, nos parta medio a medio.


8.11.08

Las lecciones de Obama


Hace mucho tiempo que una elección presidencial en Estados Unidos no concitaba una atención mundial tan intensa. Muchas cosas estaban en juego y por definirse, ¿podría un hombre negro, hijo de padre africano y de madre blanca conquistar la primera magistratura?
La respuesta una sola y contundente, si pudo. Una lección para un mundo encerrado en esquemas que se creían inamovibles.
Cuando Chile se enfrenta en poco tiempo a una elección presidencial y a la posibilidad cierta de alternancia en el poder, la elección del senador Barack Obama como presidente de los Estados Unidos, ofrece algunas enseñanzas que bien los políticos nacionales deberían estudiar en profundidad.
Nuestra política, por generaciones, ha sido rígida creyendo que todo se basa, exclusivamente, en grupos dominantes definidos como derecha, centro e izquierda, cuesta encontrar analistas que busquen explicaciones diferentes en la manera de pensar de nuestros ciudadanos. Esa definición tan esquemática ha ido alejando a la ciudadanía de la clase política y de la militancia activa en algún partido.
¿Cómo se explica que el oficialismo tenga más votos en concejales y menos en los Alcaldes?
¿Cómo se explica que un candidato como Ravinet, demócrata cristiano y oficialista, en Santiago sea derrotado por una joven figura de oposición como Zalaquett?
Cuando seguimos con el viejo sistema de vivir anclados en el pasado, recordando lo que ocurrió en el 70, buscando revanchas de ofensas que los nuevos electores no conocieron y menos les interesa, la vieja y retrograda clase política chilena vuelve a las antiguas prácticas. Bueno sería recoger las lecciones de la elección norteamericana. Para ello bastaría seguir la trayectoria de un candidato diferente, un rostro hasta hace 8 años desconocido.
El año 2000, Obama ni siquiera fue invitado a la convención demócrata, solo pudo verla en un café por la televisión.
Finalmente interviene el año 2004, invitado por el senador John Kerry (Demócrata de Massachusetts), candidato presidencial para ese año. Su discurso llama profundamente la atención, es diferente a todo lo que habían escuchado desde los tiempos de John Kennedy. No hay odio en sus palabras, tampoco revanchismo ni lloriqueos por el color de su piel, la discriminación por siglos a su gente, por el contrario les habla de los Estados Unidos, de aquellos esclavos negros que alrededor de sus fogatas entonaban cantos de libertad, junto a ciudadanos blancos y de otros orígenes y que, definitivamente, son parte de la nacionalidad de ese país.
Los demócratas de esa convención del 2004 se dieron cuenta que el leguaje era distinto, llamaba a la unidad, mostraba valores que son comunes, independientes al color de piel o ideas políticas. Palabras que hablaban de grandezas, de cambio, de sueños que se podían concretar, que sepultaban el pasado de odios y disensiones.
Ya en plena lucha por obtener la nominación de su partido, Barack Obama, la noche del Caucus de Iowa en Des Moines, IA, el 3 de enero de este año, pronuncia uno de sus discursos más inspirados, que bien pueden servir para que nuestros pre candidatos presidenciales que se esfuerzan en demostrar cuan diferentes somos unos de otros, nos hablen de un país más unido y concentren sus ideas en el presente, en el futuro y no nos sigan hundiendo en los odios del pasado.
Solo permítanme reproducir un párrafo de ese trascendental discurso ,como corolario de lo mucho que tenemos que entender como país si aspiramos a un destino diferente.
“Se dijo que este país estaba demasiado dividido; demasiado desilusionado para unirse algún día y luchar por un propósito común.
Pero en esta noche de enero, -en este momento decisivo de la historia- ustedes han hecho lo que los cínicos dijeron que no podríamos hacer. Ustedes lograron lo que los Estados Unidos pueden hacer en este nuevo año 2008. En las colas que daban la vuelta a las escuelas y a las iglesias, en pequeños pueblos y en grandes ciudades, se congregaron ustedes como demócratas, republicanos e independientes para ponerse de pie y afirmar que somos una nación; somos un pueblo; y nuestro tiempo para el cambio ha llegado”
Con esa simple promesa de unidad y esperanza conquistó la presidencia de la nación más poderosa del mundo. ¿Tendremos algún candidato que nos hable ese lenguaje?

1.11.08

Ser o no ser, ese es el dilema ¿O la pregunta?


Pese a los abrazos, aplausos, manos unidas y levantadas, en la Moneda no había ganas para festejos, más cuando fue necesario completar la foto de familia, con la presencia del Presidente del partido Comunista y de la electa alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, ambos opositores a la concertación. Un dilema para el gobierno que se mantiene a la luz de lo que viene en un año.

La pregunta que muchos se hacen hoy es ¿lentamente se reconstruye la Unidad Popular?, En lo personal no lo creo, pero, mientras la derecha política mantenga la tozudez y falta de realismo de la política del siglo XXI, creyendo que la democracia moderna requiere de protección, manteniendo el sistema binominal a ultranza, las maniobras del oficialismo tendrán que estar orientadas al flirteo permanente con el comunismo.

El 9% de votos que controla el pacto Juntos Podemos Más, permite reponer lo perdido por el desgaste propio de gobernar tantos años y la convivencia de una seguidilla de escándalos y, en segunda vuelta, cubrir lo que pueda ganar la oposición..

Después de las municipales quedó claro que, aunque ganó en numero de votos en concejales, la Concertación debió reconocer su desilusión por los resultados, añadiendo mutuas recriminaciones y, de paso, la renuncia de Soledad Alvear a la presidencia de la falange y a su pre candidatura presidencial.

El pacto por omisión con los comunistas, no se puede negar, fue una buena estrategia que habría sido más efectiva si se hubiera aplicado en otras comunas donde la Democracia Cristiana no dio más cuerda. En la DC ahora piensan en girar un poco más a la izquierda, sin darse cuenta que el centro político, PRI independientes y otros ya han superado el 7% de los votos.

La Alianza parece no darse cuenta que, seguir poniendo trabas a la eliminación del sistema binominal, lo único que hace es legitimar pactos por omisión que tampoco facilitan que la democracia se exprese de manera transparente.

Hay que permitir que partidos como el comunista se expresen y compitan con libertad, aunque esa doctrina, donde aún gobierna, no permitan prensa libre, o la existencia de partidos contra los cuales pueda competir.

La democracia se fortalece si es consecuente con lo que predica. Sin el sistema binominal no hay excusas para formulas como la omisión, nombrar candidatos que luego no hacen campañas o pactar con quienes posteriormente serán opositores. Todas estas prácticas confunden al electorado y son parte del creciente desprestigio que tiene la política en Chile.

En su lucha por aferrarse al poder, la Concertación ha dejado en el camino mucho de lo que encantó en el pasado a sus electores. Las ideas innovadoras, el idealismo por servir y hacer realidad los proyectos han sido reemplazados por un salvaje cuoteo, una lucha por conseguir los mejores puestos, presionar por cargos y por buscar las mejores remuneraciones personales, sin dejar de mencionar la corrupción, de algunos altos cargos, en el uso de recursos fiscales, varios ya sancionados por la justicia y otros que aún queda por descubrir.

Si la concertación sigue retrocediendo será única y exclusivamente porque la ambición de permanecer en el poder, los egoísmos de quienes quieren seguir escalando posiciones políticas y ganando influencias, la están minando interiormente. ¿Las buenas ideas se acabaron?

Si logra mantenerse en el poder un período más solo será porque, al frente, tiene una oposición tan desordenada como el oficialismo. Es una oposición que se ha quedado en el pasado, en la lógica de los buenos y de los malos, descalificando más que proponiendo.

El gobierno, ahora, ofrece un cupo en el directorio de Televisión Nacional a un militante comunista, concordante con la propuesta de Viera Gallo de integrarles al gabinete de Bachelet. Lo que propuso el Ministro General de la Presidencia no es una ocurrencia personal, fue un misil político cuidadosamente estudiando para ver como caía. Como el resultado de la ocurrencia fue malo se desechó diciendo que solo era una idea personal .

Este pololeo extra marital, Concertación Partido Comunista, es una muestra clara de un desorden que el oficialismo no sabe como resolver.

En definitiva la elección municipal eligió Alcaldes y Concejales pero dejó como en Hamlet vigente la pregunta, ¿Ser o no ser?.





24.10.08

Lo que se juega hoy

Difícil tarea es para este día de elecciones municipales escribir un comentario cuando se hace con una semana de anticipación y desde China, al otro lado del mundo.
Hoy en Chile se juegan algunas cosas importantes, especialmente en la consolidación de la política cercana a la gente.

Curiosamente, mientras más profundamente se consolida nuestra democracia aparecen señales que reflejan que no ha sido capaz de madurar, por el contrario insiste en volver a los vicios del pasado que terminaron por destruirla.

Vamos por parte. Nada hay más cercano a la gente que una elección municipal, se conoce muy de cerca a quienes postulan a representarnos en el gobierno comunal. La salud y la educación además de los programas de urbanismo son los asuntos que nos afectan de manera cercana.

Aunque mañana los partidos políticos se ufanen del numero de Alcaldes y Concejales elegidos, sabemos que ellos responderán a la sociedad y no a las cúpulas partidistas. Entonces, primero se juega la capacidad de elegir autoridades que hagan progresar la comuna, y entregar servicios oportunos y eficientes a sus habitantes.

Se juega, en esta elección, que tengamos la madurez necesaria para apartar aquellas figuras que hacen del conflicto y la descalificación permanentes, su manera de ser y gobernar.

Se juega que elijamos equipos, personas independientes del partidismo, que generen condiciones de gobernabilidad y cumplimiento responsable de sus respectivos roles.

Se juega hoy que salgan de los municipios las figuras añejas y desgastadas que, casi por inercia, aparecen en el voto en cada temporada electoral repitiéndose como si en las ciudades no pudieran emerger caras nuevas.

Se juega premiar a quienes han hecho buena gestión, no buscando la primera plana del periodismo por sus rencillas y polémicas, sino que por sus iniciativas y espíritu de servicio.

Nunca como antes una elección, tan importante para cada uno de los ciudadanos, se ha visto contaminada por el accionar de candidatos o precandidatos que nada tienen que ver con el acto electoral de hoy. La presidencialización de esta elección a escalado a los niveles más altos de la impudicia electoral. Cada candidato, con su padrino, cada fracción con algunos de los personajes interesados, no en el desarrollo de nuestras comunas, solo en ponerse en la vitrina que permite esta campaña.

Eso no es bueno para una democracia. No es bueno ver tanta ambición desatada. No hace bien, en la competencia política democrática, la carencia de argumentos y propuestas, las que han sido reemplazadas por continuas descalificaciones y arteras acusaciones mutuas.

¿Creen que el sentido común nos ha dejado de lado?
Todos soñamos con un país más grande, con ciudades acogedoras, seguras, medioambientalmente sanas y, especialmente, con autoridades responsables. Consejos comunales que no se transformen en verdaderos circos romanos. Con Alcaldes y Alcaldesas que no se crean reyezuelos o sátrapas.

Y hoy se juega que encabecen los Municipios autoridades inteligentes, preparadas, con sentido de justicia. Líderes capáces que busquen la virtud del trabajo de equipo, respeten la carrera funcionaria y no se aprovechen para colocar operadores políticos o usar la caja municipal para pagar favores electorales.

Me imagino que ya tenemos la madurez necesaria para no dejarnos influenciar con la oratoria grandilocuente de personajes venidos de Santiago, ni de importantes cargos internacionales que solo buscan posicionarse en lo personal. Ellos son un remedo de los jinetes que, en la hípica, guían las cabalgaduras en pos de su propia gloria, mientras el caballo hace todo el esfuerzo.

En estas elecciones pasaran dos cosas, primero, nadie perderá. Cada partido político mostrará las cifras a su antojo y las interpretará en la perspectiva que le sea más favorable. Lo segundo que mañana, cuando todo haya terminado, la señora Juanita volverá a la realidad de siempre. En algunas semanas las promesas de campaña y la escenografía levantada de grandes obras y trabajos importantes que han tapizado el país finalizara.

Desde las calles, plazas y avenidas, las palomas publicitarias habrán emprendido el vuelo, esperando que los sueños e ilusiones que, con tanto empeño, se sembraron no se esfumen. Solo algunos rayados y murales permanecerán recordándonos que aún nos falta mucho para entender lo que es una auténtica democracia.

Todo eso es lo que se juega hoy.




17.10.08

China nuevamente


Hace un año el Intendente Ricardo Cifuentes invitó a un grupo de empresarios y ejecutivos para acompañarle en una gira China, destinada a poner en contacto al sector privado con un país diferente, de muchas maneras, al nuestro.
Se procuró abrir una puerta para que el que tuviera la oportunidad de cruzarla, lo hiciera.

Hemos vuelto a China como resultado de una gestión iniciada el año pasado en la Provincia de Henan, 100 millones de habitantes, por el Intendente Cifuentes, con el apoyo de Prochile y el equipo que compone el Gobierno Regional. En ese momento pudo parecer para algunos que era una manera de salir, elegantemente, a pasear a un país exótico y nada mas.

Los meses y a un año de producirse la gira mostraron que la iniciativa era productiva en el amplio sentido de la palabra. Ya se han hecho varios negocios, en el ámbito privado que han fructificado de manera importante.

Por esta semana no me referiré a la desatada pelea que tiene la clase política, a las disputas y descalificaciones entre candidatos, pre candidatos, aspirantes a candidatos presidenciales, incluyendo los que siendo de una misma coalición, gobierno u oposición, luchan por hacerse del poder. Cuando hay tanto encono, codazos y puñaladas traperas, uno trata de preguntarse ¿es la lucha política algo legítimo para servir a la ciudadanía o para servirse del poder en beneficio propio?

En estos días participaremos en una ronda de conversaciones con la autoridades de este inmenso país, y posteriormente uno de nuestros Ejecutivos expondrá en un congreso Internacional de Prevención de riesgos en la Minería del carbón, en la ciudad de Huainan. Chile será el único país de América, representado en este evento.

China, post Olimpiada y en medio de una crisis económica mundial, que también les ha afectado, especialmente en el campo de los negocios inmobiliarios, sigue creciendo a cifras importantes, se anticipa, superiores al 8 %. Para el próximo año ellos piensan que podrían moverse a un 9% y algo más.

La actividad diaria sorprende, es un mega país con mega ciudades como Shanghai, allí viven 18 millones de personas como población permanente.

Ernesto Lagos, ejecutivo máximo de Prochile en esa ciudad nos habló, con entusiasmo, de las grandes oportunidades de negocios que están vigentes, tanto para importar productos y servicios, como para exportar bienes. Nuestro mercado nacional, pese a ser pequeño interesa a China ya que somos, dicho muchas veces, la puerta de entrada desde el pacífico al resto de América. Prochile, creo que con poco presupuesto, pero con mucha imaginación nos ha puesto en la cartelera comercial.

Hoy nuestro país es conocido por la gente común. Mencionamos nuestra procedencia y de inmediato nos hablan sonriendo, los chinos siempre sonríen, de un largo país y, curiosamente , del fútbol donde Zamorano y Salas siguen mencionándose como los referentes más conocidos.

Como país tenemos que aumentar la infraestructura portuaria, modernizar las instalaciones de embarque y desembarque cosa que aún es una aspiración más que una realidad, pero el camino está abierto.

Hemos sido invitados a una comida con un importante empresario Chino quien señaló el interés de varios inversionistas de ese país para comprar minas de cobre, nos enviaran los antecedentes para, me imagino, a través de Cidere ver que se puede hacer al respecto.

Ya con dos viajes a este país podemos percibir que la puerta de la oportunidades está abierta en cada esquina, por decirlo de alguna manera.

Hemos tenido la suerte de tener como amistosa y voluntaria anfitriona, en nuestros escasos momento libres, a la Ex Primera Secretaria de la Embajada de la R.P. de China en Chile, la señora Guo Xiaoli, quien ha tomado como cosa propia orientarnos incluso en algunas visitas y reuniones privadas. Verdaderamente es una dama encantadora, y que nos ha demostrado su cariño a nuestro país.

En China el desarrollo del turismo interno ha cobrado gran auge especialmente para los habitantes de las provincias interiores y de minorías étnicas. La plaza de Tiannamen o la Ciudad Prohibida son la mejor demostración de cómo están cambiando las condiciones de vida para las personas de menores ingresos.

En definitiva, mientras en nuestro país nos desgastamos luchando, unos contra otros, por cuestiones menores o por rivalidades políticas, resulta gratificante, sin agenda oficial recorrer los caminos de un país marxista que no tiene inconveniente en reconocer, y practicar, que se desarrolla en el marco de dos sistemas.

10.10.08

La paradoja del éxito


El término “paradoja del éxito” se utiliza, en muchas oportunidades, para señalar las contradicciones que se producen cuando una actividad, persona o situación son tan exitosas que pueden conducir a su propia destrucción. Pasa con frecuencia en el ámbito empresarial, pero ocurre con mucha frecuencia en política.
Curiosamente al analizar la política nos damos cuenta que “la paradoja del éxito” ocurre y afecta a los dos polos mayoritarios que, por obra y gracia del sistema binominal, divide a los chilenos, oficialistas y oposición.
No se puede dudar que casi 20 años en el poder, no es una situación forzada, cuando la Concertación a logrado colocar en el palacio de la Moneda tres Presidentes y una Presidenta, sin embargo algo que era inédito en la política chilena se está derrumbando, paso a paso, fruto de ese desmoronamiento político es el fraccionamiento que se produce en las fuerzas que componen estos conglomerados. El arco iris muestra, como refractado por un prisma, que el conjunto era muy bonito pero que, poco a poco, las luces comienzan a brillar separadamente y últimamente, con el pacto por exclusión, se pone predominante el color rojo.
Algunos dicen se acabaron las ideas, otros, los políticos no se renuevan y los viejos nombres del 70 siguen predominando. La situación no es buena cuando la excusa para pactar con un partido opositor es el sistema binominal que no rige en la elección de Alcaldes y Concejales.
Las encuestas siguen mostrando un avance, hasta el momento imparable, del candidato presidencial de R.N. Sebastián Piñera, pero la Alianza, fiel a una tradición que ha mantenido siempre, sufre la paradoja del éxito al igual que el oficialismo. Con la UDI, Renovación Nacional tiene un acuerdo que nunca ha funcionado. Genéticamente son diferentes y aunque asoma un candidato presidencial como Piñera, que le gana a todos los pre candidatos, de mucho peso, que adelanta la Concertación, se embarcan los socios opositores en una guerra de declaraciones y desafíos que hacen pensar si no será mejor seguir como estamos.
Hay que decir la verdad aunque algunos duela, ¿qué gobernabilidad ofrecen dos partidos políticos que no se soportan, donde algunos llaman a votar por candidatos de gobierno en las municipales y otros a levantar, tempranamente, postulaciones senatoriales? Guerra total es lo menos que anuncian. Muchos chilenos desilusionados de tanta soberbia, donde pareciera que cada uno tiene comprado un territorio y nadie lo puede amenazar, casi un 60% rechaza la política y sus actores.
Lamentable que la opinión pública considere que los políticos son una clase social privilegiada donde la ambición por el poder, más que el auténtico servicio al país, priman de manera permanente en quienes son parte del aparataje que se mueve entre la Cámara de Diputados y el Senado,
Hay personajes en la Alianza que son fuente permanente de conflicto y siembran la cizaña, ¿pretenden ser gobierno sin tener argumentos sólidos concentrándose en un programa común que ofrecer a los votantes?
Lamentablemente la mediocridad esconde a gente valiosa en la política, generalmente parlamentarios y dirigentes, que no buscan la luz de las cámaras, los micrófonos y las fotos impactantes, trabajan en silencio, anónimamente, honran el servicio público pero da la impresión que cada vez son menos.
Los puñales de la palabrería vana, de las acusaciones descalificadoras, se esconden en un remedo versallesco de hipocresía que ya resulta difícil de ocultar, donde se ataca y confabula, incluso, contra el compañero, el camarada, el correligionario y el amigo de partido.
Las viejas formulas y alianzas del pasado y las acusaciones de ser autores de la crisis del 70, valientes y progresistas revolucionarios o hijos de la dictadura, rebotan en una sociedad que quiere alejarse de las visiones sesgadas. Muchos de los valientes revolucionarios, fueron hijos adoptivos de otras dictaduras, iguales o peores a las que hoy critican.
Es necesario repensar la manera en que se practica la política y no legar a las nuevas generaciones las viejas costumbres que hace 35 años hicieron fracasar nuestra democracia.
En definitiva “la paradoja del éxito” se repite, a la manera nuestra, como para llamarla “la paradoja del chaqueteo”.

4.10.08

¿Elecciones Municipales o Presidenciales?

Nunca, como antes, tendremos una elección municipal tan extraña y confusa como la del próximo 26 de Octubre. Nadie usa el signo político del partido que les ha nominado. En los medios públicos de comunicación los nombres se mezclan y confunden con aquellos que otean el horizonte del 2009, observando las elecciones presidenciales. ¿Baile de disfraces o juego de la “gallinita ciega”? así está la política.
Reina la confusión en el país, vivimos una campaña orientada a las elecciones municipales o, en el camino, una nueva ley desconocida nos dice que se ha iniciado la campaña presidencial. El fenómeno político que estamos viviendo es digno de un estudio o, por lo menos, de la interpretación a una serie de confusiones que nacen de una clase política totalmente desordenada, que en medio de una enfermiza ambición por el poder sencillamente ha perdido la brújula.
Veamos algunas cosas casi inéditas; trate de encontrar en palomas, pasacalles, folletos, rayados murales, el signo o identificación del partido político del candidato, ninguno, existirá por allí alguien que lo ostente con orgullo, seguramente una persona honesta que no tiene miedo de mostrar su ideología.
En ninguna parte encontramos los símbolos como la flecha falangista, la estrella tricolor de R.N., la hoz y el martillo, el símbolo socialista que, últimamente, al estilo europeo se había transmutado en una flor roja. En definitiva pareciera que los partidos políticos, mandatarios y designadores de los candidatos, han quedado completamente excluidos ante el rechazo mayoritario que reciben de la ciudadanía.
Por lo señalado, este anonimato partidista de candidatas y candidatos concebidos políticamente por la gracia de algún espíritu no muy santo, y no por la corriente política que les nominó, confunde a la ciudadanía.
Aquellos más instruidos no pueden menos que sonreír, cuando políticos que se suponen están dotados de una inteligencia, por lo menos, normal, justifican un pacto por omisión con el partido comunista basándose en el sistema binominal. ¿Engaño premeditado, ignorancia absoluta? ¿Puede justificarse el pacto entre el oficialismo y un partido opositor mintiéndole al elector? La elección municipal no se rige por el sistema binominal, ya que se trata de una elección a la antigua con voto proporcional y cifra repartidora de acuerdo a los pactos o sub pactos. Esta alianza es una forma elegante de espantar, por ejemplo, al electorado de la Democracia Cristiana a quienes les costaría entender este tipo de arreglos.
La clase política, lo he señalado más de una vez, no está interesada en hacer muchos esfuerzos por eliminar el sistema binominal, no le conviene a los conglomerados, oficialismo y oposición. En el peor de los casos les atrae más hacer alguna cosmetología electoral. La Concertación, ante la tozudez de la Alianza, encuentra la mejor justificación para decir que no es posible ningún cambio.
La honradez cívica es lo que más escasea. ¡No mientan en cuanto a justificar el pacto con el partido comunista, es una estrategia política, legítima, pero no la oculten bajo el manto del sistema binominal, cuando se trata de una elección proporcional!
El desorden ha primado en una confusión que recomienda que los votantes mediten muy bien. El voto es el arma pacífica y ciudadana para decirle a la clase política en general que no somos corderos. Es el momento de no aceptar engaños ni disfraces, donde se dice que nadie es candidato presidencial pero la lista es larga y variada. No creamos que las grandes figuras que recorren el país estan solo colaborando con los aspirantes a Alcaldes y Concejales.
Piñera, Lagos, Frei, Zaldívar, Trivelli, Insulza, Longueira, Alvear, Bitar, están tanteando el terreno para asegurar sus posibilidades. Mucho dicen no desvelarse por ser candidatos, que no están en la carrera al sillón de O’Higgins, aunque no esté entre los más grandes chilenos, como se le llamaba en el pasado.
No solo votaremos en una cámara secreta, también lo haremos por candidatos que han preferido el anonimato político. Ni su cara será familiar ya que, muchas veces, aparece junto a ellos el rostro de un acompañante pre presidencial.
En definitiva ya no se puede votar por la tendencia política de los candidatos, cuidadosamente oculta. Entre tanta confusión algunos votarán en blanco porque en la cédula única no aparece el nombre de Lagos, el de Piñera o Frei, así de confuso se encuentra el panorama por obra y gracia de la práctica política de “la gallinita ciega”.

27.9.08

Se inició el juego

Aunque que se ha iniciado la campaña municipal, con las mismas técnicas publicitarias de siempre, saturar las calles de rostros que poco dicen y slogan sin mucha creatividad, lo que se juega, con miras al resultado, es la campaña presidencial y el posicionamiento interno de cada partido.
Hay de todo en la campaña Municipal iniciada con pijamas, Santiago, batucadas en diferentes ciudades del país, y la aparición de bandadas de palomas con candidatos que, con fingidos rostros de estadistas o inteligencia simulada, nos miran desde esquinas y avenidas de las ciudades de Chile.
Se ha iniciado el juego de la democracia donde usted amigo elector no tiene más importancia que ser un peón más. Hay otras cosas en juego donde el que vota es solo una pieza a la cual se le puede manipular y engañar. Primero los partidos políticos tienen pactos por omisión, candidatos que se bajan, aunque usted los encuentre vigentes en la cédula única. Es solo ingeniería electoral que aún se discute a nivel cupular. A ello se agregan los descolgados que renunciaron a sus partidos, porque algún favorito, de un diputado o senador, pesó más al momento de las decisiones.
Al elector nadie le consulta, somos material disponible, carne de cañón electoral que tenemos que elegir en un menú de candidatos por cuyos nombre nominados nadie no ha consultado. Más que una democracia somos parte de la partidocracia donde unos pocos imponen, a una mayoría, nombres donde el espíritu de servicio público es lo menos que prima y donde la ambición por hacer una carrera política permanente es el objetivo de muchos, con las honrosas excepciones.
Lo menos que se encuentra es lealtad con los principios y con sus propios partidos. Cada cual corre por su lado, incluyendo senadores y senadoras que llaman a votar por candidatos ajenos. Se cruzan las amenazas de ser llevados a sus respectivos tribunales supremos, pero antes de concretarlo se mira el peso político del parlamentario y finalmente no pasa nada.
Cada cual teje su propia tela, en las municipales, buscando una proyección presidencial. Frei, Alvear, Lagos, Piñera, Longueira, Insulza, Navarro y otros que miran los acontecimientos y que, el 26 de octubre, analizaran los resultados para dar el gran salto.
Desde los carteles, entretanto, nos lanzan slogans vacios de todo contenido. Si hay algo que siempre ha caracterizado las campañas políticas en nuestro país, es que cada candidato solo muestra un discurso descalificatorio a sus rivales. Ellos son los mejores, el resto solo tiene defectos.
Los concejales, con la mejor intención, prometen desarrollar proyectos para los cuales no tienen atribuciones. Sabido es que en un Municipio el que manda y el que tiene un poder casi absoluto, es el Alcalde. Los mejor preparados, con estudios, conocimientos en gestión y administración pueden lucirse, pero llegan otros que nunca se prepararon en manejo de personal, en liderazgo y que lo que tienen son doctorados en “chanchullos” y “martingalas”, transformándose en verdaderos sátrapas, caudillos, sin otro norte que satisfacer su propia ambición.
Los ciudadanos que votamos tenemos que expresar madurez al momento de elegir. No aceptar ser manejados como ganado barato en una democracia representativa que, pese a ser lo mejor que tenemos, aún permanece anclada en las prácticas del siglo pasado.
No hay análisis serios en la problemática comunal. Se promete con irresponsabilidad supina, especialmente cuando todos sabemos que la caja municipal no tiene recursos, y no hay voluntad del Estado de ayudarles en esa materia.
Escuchamos los vacíos discursos que por décadas no vienen hablando de salud, vivienda, educación y hermoseamiento urbano, cuando el per cápita para educar y para sanar, no alcanzan por un mal cálculo en el costo de hacer bien la tarea.
El 26 iremos a votar, como siempre, si no lo hacemos o justificamos, pagamos una multa. Cumpliremos con el rito de la democracia representativa, impuesta por una minoría militante en partidos políticos, que hoy más que nunca, sin excepciones, no saben interpretar el pensamiento mayoritario de los ciudadanos.
De paso despejaremos, sin proponérnoslo y a veces sin saberlo, el camino de quienes están esperando el desenlace para levantar sus candidaturas presidenciales, abriéndose paso a codazos, entre la gente que dice sustentar sus propias ideas.
¿Ambición de poder o espíritu de servicio público? Se ha iniciado el juego, nuevamente.

17.9.08

La historia se escribe con letras torcidas.

El mes de septiembre, mes de la patria, nos ha mostrado cómo se manipula la historia, se tergiversan los hechos, y se esconden las realidades, no solo en nuestro país, también en el conocimiento de las situaciones de toda América. Son los intereses personales y de quienes gobiernan los que marcan la diferencia entre una historia real y otra ficticia en el continente.
El lunes, de la semana que hoy finaliza, puso de moda una sigla “Unasur”, organización creada hace pocos años y que agrupa a los gobernantes de América del Sur. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó este mes la adhesión de su país a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), aprobado el 23 de mayo pasado en la capital brasileña.
Ha sido también Bolivia la primera nación en ser objeto de la preocupación de esta organización, dada la conflictiva situación política que vive ese país.
En una decisión rápida, pero igualmente sorpresiva, Michelle Bachelet, presidenta “pro tempore”, llamó a comienzos de semana a reunirse en Santiago a nueve gobernantes sudamericanos, algunos con fuertes roces diplomáticos con los Estados Unidos, Venezuela y Bolivia con embajadores norteamericanos expulsados, y otros con serias discrepancias internas como Ecuador con Colombia, Perú con Bolivia y sin el presidente Alan García, que envió a su canciller. Desde el Atlántico un reticente Lula Da Silva, de Brasil, se preguntaba si era necesario una reunión tan urgente.
La decisión de la Presidenta Bachelet pareció adecuada, aunque ha recibido fuertes críticas de la oposición interna. Los resultados de la declaración de la Moneda se verán con el tiempo.
Hay una pregunta que debemos hacernos, ¿vale la pena involucrarse en este tipo de situaciones, especialmente en Bolivia?. La denuncia de Evo Morales era que se estaba frente a un golpe de estado. ¿Pero que ha hecho Bolivia desde su existencia como nación si no es un cultura del caudillismo y el derrocamiento de sus gobernantes?. Al examinar su historia, las revueltas han sido una constante, desde los orígenes como nación el 6 de Agosto de 1825, después de la victoria del Mariscal venezolano Sucre en Ayacucho.
Su primera constitución fue redactada por Simón Bolívar. Su primer gobernante, el propio Antonio José de Sucre, fue expulsado del cargo cuando tan solo habían transcurrido dos años de gobierno.
Ahora, Evo Morales enfrenta las tormentas, cuyos vientos el mismo sembró. El lunes llegó a Chile país al cual, en su momento, ha vilipendiado negando toda posibilidad de trabajar unidos en el tema energético. Nadie duda que Morales es un Presidente elegido por la vía democrática, pero pocos recuerdan que el fue el instigador de constantes levantamientos y protestas que terminaron con la renuncia del Presidente constitucional de Bolivia, Carlos Mesa. quien debía entregar su cargo el año 2007, precipitando una crisis política que llevó a un gobierno provisional al Presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé.
Qué hizo Morales, cortar caminos, dirigir asonadas en las ciudades más importantes, y mantener un discurso agresivo hacia Chile por el tema del gas boliviano. Hoy le hacen lo mismo y acude a las naciones sudamericanas. Como concepto está bien, defender la democracia, la misma a la cual, en su momento como dirigente cocalero contribuyó a desestabilizar, oponiéndose a cualquier acuerdo con Chile en materia de gas natural . Su otro discurso es el tradicional “mar para Bolivia”.

En esa materia hay que recordar que cuando se inicia el desembarco en Antofagasta, 1879, de 6.000 habitantes que tenía ese puerto, 5.000 eran chilenos, 400 de otras nacionalidades y sólo 600 bolivianos. En Caracoles, segunda población en importancia del litoral boliviano, el 95 por ciento eran chilenos, 1 por ciento de otros países extranjeros y apenas 4 por ciento bolivianos.

Hoy Morales y Chávez se quejan de presuntos golpes de estado. Chávez fue golpista en su momento contra un gobierno democrático. Morales cosecha los resultados de los vientos que el sembró.
Solo bastaría recordar lo que el gran Simón Bolívar escribiera, meses antes de su muerte, a un amigo cuando se preparaba a dejar su querida patria venezolana. “: "Sabes que he tenido el poder durante veinte años y no he sacado más que algunas conclusiones seguras. Primero, América es ingobernable para nosotros. Segundo, aquel que hace una revolución labra la mar. Tercero, la única cosa que se podría hacer en América es emigrar. Cuarto, este país caerá infaliblemente en las manos de pequeños tiranos..."

La historia se escribe con letras torcidas.

El mes de septiembre, mes de la patria, nos ha mostrado cómo se manipula la historia, se tergiversan los hechos, y se esconden las realidades, no solo en nuestro país, también en el conocimiento de las situaciones de toda América. Son los intereses personales y de quienes gobiernan los que marcan la diferencia entre una historia real y otra ficticia en el continente.
El lunes, de la semana que hoy finaliza, puso de moda una sigla “Unasur”, organización creada hace pocos años y que agrupa a los gobernantes de América del Sur. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó este mes la adhesión de su país a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), aprobado el 23 de mayo pasado en la capital brasileña.
Ha sido también Bolivia la primera nación en ser objeto de la preocupación de esta organización, dada la conflictiva situación política que vive ese país.
En una decisión rápida, pero igualmente sorpresiva, Michelle Bachelet, presidenta “pro tempore”, llamó a comienzos de semana a reunirse en Santiago a nueve gobernantes sudamericanos, algunos con fuertes roces diplomáticos con los Estados Unidos, Venezuela y Bolivia con embajadores norteamericanos expulsados, y otros con serias discrepancias internas como Ecuador con Colombia, Perú con Bolivia y sin el presidente Alan García, que envió a su canciller. Desde el Atlántico un reticente Lula Da Silva, de Brasil, se preguntaba si era necesario una reunión tan urgente.
La decisión de la Presidenta Bachelet pareció adecuada, aunque ha recibido fuertes críticas de la oposición interna. Los resultados de la declaración de la Moneda se verán con el tiempo.
Hay una pregunta que debemos hacernos, ¿vale la pena involucrarse en este tipo de situaciones, especialmente en Bolivia?. La denuncia de Evo Morales era que se estaba frente a un golpe de estado. ¿Pero que ha hecho Bolivia desde su existencia como nación si no es un cultura del caudillismo y el derrocamiento de sus gobernantes?. Al examinar su historia, las revueltas han sido una constante, desde los orígenes como nación el 6 de Agosto de 1825, después de la victoria del Mariscal venezolano Sucre en Ayacucho.
Su primera constitución fue redactada por Simón Bolívar. Su primer gobernante, el propio Antonio José de Sucre, fue expulsado del cargo cuando tan solo habían transcurrido dos años de gobierno.
Ahora, Evo Morales enfrenta las tormentas, cuyos vientos el mismo sembró. El lunes llegó a Chile país al cual, en su momento, ha vilipendiado negando toda posibilidad de trabajar unidos en el tema energético. Nadie duda que Morales es un Presidente elegido por la vía democrática, pero pocos recuerdan que el fue el instigador de constantes levantamientos y protestas que terminaron con la renuncia del Presidente constitucional de Bolivia, Carlos Mesa. quien debía entregar su cargo el año 2007, precipitando una crisis política que llevó a un gobierno provisional al Presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé.
Qué hizo Morales, cortar caminos, dirigir asonadas en las ciudades más importantes, y mantener un discurso agresivo hacia Chile por el tema del gas boliviano. Hoy le hacen lo mismo y acude a las naciones sudamericanas. Como concepto está bien, defender la democracia, la misma a la cual, en su momento como dirigente cocalero contribuyó a desestabilizar, oponiéndose a cualquier acuerdo con Chile en materia de gas natural . Su otro discurso es el tradicional “mar para Bolivia”.

En esa materia hay que recordar que cuando se inicia el desembarco en Antofagasta, 1879, de 6.000 habitantes que tenía ese puerto, 5.000 eran chilenos, 400 de otras nacionalidades y sólo 600 bolivianos. En Caracoles, segunda población en importancia del litoral boliviano, el 95 por ciento eran chilenos, 1 por ciento de otros países extranjeros y apenas 4 por ciento bolivianos.

Hoy Morales y Chávez se quejan de presuntos golpes de estado. Chávez fue golpista en su momento contra un gobierno democrático. Morales cosecha los resultados de los vientos que el sembró.
Solo bastaría recordar lo que el gran Simón Bolívar escribiera, meses antes de su muerte, a un amigo cuando se preparaba a dejar su querida patria venezolana. “: "Sabes que he tenido el poder durante veinte años y no he sacado más que algunas conclusiones seguras. Primero, América es ingobernable para nosotros. Segundo, aquel que hace una revolución labra la mar. Tercero, la única cosa que se podría hacer en América es emigrar. Cuarto, este país caerá infaliblemente en las manos de pequeños tiranos..."

13.9.08

El computador de Raúl

Acontecimientos políticos internacionales, en el ámbito latino americano, han golpeado la política interna de nuestro país. El computador del Jefe Guerrillero Raúl Reyes, muerto en un ataque de las Fuerzas Armadas de Colombia, sigue arrojando información que agita las aguas de la política interna de Chile.

Como si la reñida competencia electoral que se avizora en el horizonte de las municipales fuera poco ahora irrumpe, sorpresivamente, el computador de Raíl Reyes que, después de muerto, sigue hablando en forma de mail que cuidadosamente guardaba en su disco duro.
Entre los que más impacto interno ha causado es uno que, dependiendo del color del cristal con que ser mire, resulta grave ya que delataba la supuesta vinculación de la Farc con movimientos radicalizados mapuches de la IX Región de la Araucanía. De paso el mail nombrada como elemento de apoyo a un Jefe de Departamento del Área de comunicaciones de la Presidencia de la República. El periodista renunció, por decisión personal, aludiendo que en su trabajo periodístico en el extranjero, cubrió las conversaciones de paz de las FARC con el gobierno de Colombia que se desarrollaron en México. Eso no es pecado, tampoco ser mencionado en un mail, con buena o mala intención. El periodista recibió el apoyo cerrado del gobierno pero su decisión de retirarse fue irrevocable.
La documentación que desata todo el escándalo fue entregada por un senador de la República directamente a la Fiscalía Nacional. Aún no se sabe quién la filtró a la prensa provocando, de paso, un escándalo comunicacional que desató agresivas declaraciones oficialistas, incluyendo los reproches presidenciales al senador Alberto Espina representante de la IX Región.
Ha quedado la impresión que el gobierno se molestó mucho porque esa situación la conocía desde el mes de mayo, con lo cual quedaba al descubierto que la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) no había entregado los antecedentes, como sí lo hizo el Senador Espina, ni siquiera a la Comisión que ve estos temas en la Cámara de Diputados y que preside el diputado Renán Fuentealba (DC), quien expresó el Jueves pasado su molestia por este ocultamiento de la información.
Queda la impresión que algo huele mal y que la ANI sabe más de lo que dice. Aunque esta semana bajará el tono, por las fiestas patrias, no hay que olvidar que mañana están citada la Jefatura de la “inteligencia” nacional para explicar la Cámara estos silencios tan extraños.
No hablamos de complicidad pero, probablemente, de no contaminar la política contingente con el resurgimiento de grupos extremistas que podrían rearticularse en el país.
Para complicar aún más las cosas estuvimos al borde de un conflicto diplomático con Colombia ante la incontinencia verbal que sufre, cada cierto tiempo, el Ministro Secretario General de Gobierno Francisco Vidal. Debió intervenir la cancillería para poner cada cosa en su lugar, junto a ello el Embajador de Colombia desmintió que fuera el Gobierno de ese país, como lo insinuó Vidal, el que entregara la documentación al Senador Espina, antecedentes que eran similares a los que, desde el mes de mayo, tenía en su poder la ANI y recibidos de fuentes oficiales de Colombia.
Como la situación no se han planteado fácil, el oficialismo acusa al senador RN de filtrar la noticia a la prensa, me imagino que no se le acusará de entregarla a la justicia, especialmente si es similar a lo que gobierno ya conocía, con una diferencia, la ANI se atribuyó el derecho, que no le corresponde, de decidir si hay o no delito, cosa que corresponde a la Fiscalía. La discrepancia jurídica se radica en que, existiendo varios procesos contra grupos radicalizados que operan en la Araucanía, baleos, incendios, secuestros, robo de mercadería y otros delitos incluidos, cualquier antecedente debe entregarse a los tribunales ya que pueden ayudar a la causa de la justicia. ¿Por qué la ANI no lo hizo?
La polémica se ha centrado, como siempre, en cómo llegan estas noticias a la prensa, quién se las entrega a un Senador de la República o que el computador de Reyes estaba intervenido. El tema se radica que los acontecimientos que se mencionan, los nombres que allí figuran no son imaginarios si no que fácilmente comprobables.
La prensa cumple su tarea, revelar aquello que quienes detentan el poder no quisieran que fuera conocido.
Las cosas se tendrán que aclarar y, probablemente esta olla destapada, en algún momento, olerá muy mal.

6.9.08

El 2% del Transantiago

El 2% del Transantiago

Toda una polémica inútil que ha tensionado el ambiente político del país, innecesariamente, ha sido el financiamiento del deficitario transporte capitalino conocido como el Transantiago. Llega el momento de conversar, todos sin exclusiones, y actuar racionalmente de cara a una sociedad que ha podido ver a una clase política atrincherada, solo pensando en ellos. El país aguarda.

El gobierno, luego de un largo debate interno, ha decidido aplicar el 2% constitucional que usa para catástrofes, calamidades publicas o graves peligros para la seguridad interna, y obtener, de esa manera, los fondos necesarios para que el sistema capitalino de transporte pueda seguir funcionando.

¿Es esa una buena solución? En parte sí al considerar la inconstitucionalidad de dos prestamos, BID y Banco del Estado. Sencillamente el sistema no podía seguir funcionando por falta de fondos que cubran un déficit mensual de 50 millones de dólares. Por otra parte, el gobierno puede quitarle presión a un tema que ha permanecido en la agenda política desde el año pasado.

Hay que reconocer que el Transantiago no ha mejorado, es más, las promesas que se hicieron de tenerlo funcionando de manera normal, no se han cumplido. La tarifa se mantiene congelada pese a la inflación y el alto precio del petróleo.

Chile pierde hasta el momento 656 millones de dólares por un subsidio que favorece directamente a los grandes empresarios del transporte. Indirectamente el santiaguino cuenta con una movilización más barata que en regiones, incluyendo la posibilidad de no pagar si ingresa a los buses por la puerta trasera.

El antiguo sistema de micros amarillas, ahora “enchuladas” e igual de contaminantes, trasportaban a los santiaguinos en tiempos razonables. Con paraderos donde les levantaban el dedo, se autofinanciaban, generaban excedentes, pagaban impuestos y eran una fuente de trabajo para miles de micro empresarios que hoy están arruinados económicamente.

Los macro empresarios no pierden dinero, no hay gestión de flota, incumplen los compromisos contraídos y han obligado a involucrarse al Gobierno en un tema que, por muchas décadas, fue solo regulado por el Estado sin comprometer su prestigio de la manera que ha ocurrido.

Desde que la Presidenta Bachelet adoptó la decisión de ponerlo en marcha, mal asesorada, se ha transformado en una pesadilla que ha opacado logros importantes de su gobierno, especialmente en el área social, incluyendo la reforma previsional, que no se pueden desconocer.

El sistema de transporte ideado por el Gobierno de Ricardo Lagos, quien se lava, olímpicamente, las manos obviamente que era bien intencionado, pero no existió la capacidad e inteligencia, para evaluar en el escritorio y en el terreno si se cumplirían las expectativas al ponerlo en marcha.

En definitiva, pese a la evidencia del fracaso de un plan que no funciona, el gobierno ha insistido en parchar, a un alto costo, el sistema cometiendo el grave error de mantener, en la agenda política, un tema que le ha causado a la Concertación graves daños electorales, dejando de paso bastante deterioradas las posibilidades de Ricardo Lagos de retornar a la arena política.

El gobierno se ha negado sistemáticamente a reconocer que este programa ha fracasado. No hay dialogo con la oposición y esta, a su vez, hace su negocio de criticar fuertemente a la autoridad. ¿Alguien gana con la tozudez? ¿La oposición gana con su enfrentamiento crítico?, las encuestas muestran que todos pierden, la clase política, y por sobre todo pierde Chile, el ciudadano que no tiene otro capital que su propio trabajo y sacrificio.

Ha llegado el momento del dialogo serio y responsable, mirando los intereses de la ciudadanía, no los cálculos electorales. Dejemos de engañar al país con promesas de un subsidio que, de no existir el Transantiago, jamás se habría ofrecido. Si quieren verdaderamente favorecer a las regiones envíen un proyecto exclusivo para esos fines, no amarrado a una compensación para Santiago. La oposición ha dicho que está dispuesta a aprobarlo.

Lo menos que puede hacer el Gobierno y la oposición es colaborar para encontrar una solución real, donde no prime el orgullo de desconocer un fracaso monumental.

Dejen de pensar en los votos, que se suman o se restan, piensen en el bienestar de los ciudadanos que no tienen, mayoritariamente, militancia, a los que siempre la clase política alimenta de promesas y esperanzas.

30.8.08

¿Gobierno ciudadano o gobierno representativo?

La confusión es general. Nadie sabe para quién trabaja, especialmente en el nivel parlamentario, con apoyos diversos y cruzados. Como para meditar qué es mejor, un gobierno ciudadano o uno representativo.
Cuando la Presidenta Michelle Bachelet planteó el gobierno ciudadano, más cercano y directo con la gente, pocos le entendieron, ahora comienza a quedar mucho más claro.
Las encuestas siguen provocando en el Ministro Secretario General de Gobierno toda suerte de sarcasmos político deportivos. Dice Francisco Vidal, Piñera es como Almonacid, está corriendo solo, luego ante otro resultado favorable al presidenciable de R.N., agrega, está en el kilómetro 20 de la maratón mientras el resto se encuentra pre calentando. Finalmente el jueves suma otra aseveración deportiva, la Concertación ganará 4 a 0 en la Municipal.
El asunto está tan complicado que resulta difícil hacer vaticinios. Nunca antes en la historia política de Chile habíamos visto tanta gente descolgada y disfrazada. Octubre tiene más cara de carnaval que de elección.
Ex PPD, Socialistas D.C. R.N. UDI, PRSD, se mezclan en listas diferentes.
Parlamentarios en ejercicio apoyan a candidatas y candidatos, que no son los propios, mostrando otras falencias partidarias que procuraremos dilucidar en los 4.000 caracteres que nos permite esta columna.
Queda claro que los partidos políticos no han cambiado el estilo de administrar sus cuotas de poder y se han quedado en el pasado. La disciplina partidaria sencillamente no se respeta. La ideología que les diferenciaba, hoy es una mezcla de toga y birrete, donde lo importante no es el programa sino que evitar las divisiones que los matices del programa provoca, ante un arco iris que perdió sus colores, frescura y lozanía de los 90.
Nacen, por sobre la ideología multipartidaria, las agendas personales y las arrancadas, “con caballo ensillado”, de aquellos que no pueden resistir la tentación de mostrar la camiseta interior, que llevan cubierta por la de la Concertación o la Alianza. Ambas coaliciones, ahora más que nunca, parecen matrimonios mal avenidos que permanecen juntos solo por el qué dirán o la conveniencia de tener o tratar de ganar el poder.
He pensado, sin apasionamiento, en algunas ideas expresadas por la Presidenta Bachelet cuando habló del gobierno ciudadano y muchas de sus leyes salieron al congreso sin consulta parlamentaria previa. Era una manera de interpretar, directamente, sin intermediarios, las necesidades de la gente común y corriente. Parecía una buena cosa.
No duró mucho esa idea, nuestros supuestos representantes pusieron el grito en el cielo, con razón o sin ella, pero ese tipo de democracia, interpretar directamente el sentir ciudadano, no acomoda a la clase política.
Se dice que el debate parlamentario es necesario para esclarecer los temas tratados, es razonable, pero también lo es, cuando la clase política acusa niveles muy altos de desconfianza, que la ciudadana se exprese directamente y el poder ejecutivo interprete el sentir que se recoge en terreno.
No ha sido así con la doctrina que pretendió aplicar, a mi juicio correctamente, la Presidenta. Su gobierno ciudadano se observó violentado cuando los partidos oficialistas protagonizaron, con transmisión de televisión y todo, la firma de un acuerdo para el cual no les bastaba la palabra presidencial, era necesaria toda una parafernalia comunicacional.
Ha quedado claro que la democracia representativa, que no se retroalimenta, se aproxima más a una partidocracia donde la disciplina interna doblega toda intención republicana de gobernar a favor de la sociedad.
Con esta práctica surgen las agendas propias, los descolgados y descolgadas, que luego de electos vuelven al redil aunque sea en corral ajeno.
Chile merece y busca una forma seria de hacer de la política una manera de fortalecer la democracia, no transformarse en trincheras, donde el voto se cambia con ofrecimientos de prebendas y transacciones de toda naturaleza.
Hacen falta caras nuevas en la política. Hace falta dejar atrás los traumas del pasado al cual recurrimos con frecuencia, más que por un afán de justicia, por el afán de creer que eso sigue dando votos.
El gobierno ciudadano, lamentablemente, fue una quimera.

22.8.08

Oportunidad y consecuencia

Terminamos una semana en extremo polmica y delicada. Diputados subiéndose la asignación de combustibles, interrumpiendo su labores habituales para grabar un video de sus habilidades con la pelota y un clamor, cada vez más fuerte y molesto, de una ciudadanía que esperaba que el gobierno, aparentemente, despreocupado reaccionara ante el fuerte incremento de la inflación con medidas oportunas y concretas.

La salud política de un país se mide por expectativas, sensaciones y reacciones de la opinión pública. Desde hace un tiempo la temperatura social de la nación marcaba un nivel muy alto. Descontento claro contra la clase política, sin excepciones. Incremento de la sensación que son insensibles y que miran por sus propios intereses, sobre todo cuando de combustible para sus vehículos se trata.

A lo señalado sumamos que las expectativas ciudadanas sobre el futuro económico mostraron sus peores niveles en muchos años. Hacer oídos sordos a lo que estaba ocurriendo no era oportuno, menos inteligente.

Luego de apoyos varios y disidencias, el acuerdo de la comisión de régimen interior de la Cámara de Diputados, que aumentaba la asignación para combustible, fue negado por muchos parlamentarios que, más por oportunidad que convicción, asumieron que se trató de un muy grave error a juzgar por la reacción que provocó en la opinión pública y en el periodismo nacional.

Epítetos de grueso calibre cayeron gratuitamente sobre el parlamento nacional, casi una verdadera comedia de equivocaciones.

El debutante Presidente de la Cámara, Francisco Encina, trató en un primer momento de defender el acuerdo, sin embargo, en menos de 48 horas, debió dar explicaciones por la extemporánea medida que ya no era posible sostener ante una ciudadanía francamente indignada.

El diputado Encina dijo “La Cámara es una institución autónoma que tiene una forma de regirse y que está transparentada en la página web de la Cámara, nadie puede desconocer que está ahí esa información. Otra cosa es haber decidido, en forma inoportuna, y a lo mejor absolutamente afuera de lo que es la lógica, este aumento y por eso fue rectificado. Obviamente eso ayuda a que la imagen del Parlamento sea considerada por la ciudadanía en forma negativa”.

Es una importante rectificación que se debe destacar. Los políticos deben procurar mejorar una imagen muy deteriorada que hace que muchos, buenos y preparados ciudadanos, se nieguen a entrar en este tipo de servicio público.

Hay otro asunto que se debe revisar, la falta de coordinación entre dos poderes del Estado, el Ejecutivo y el Legislativo. Ya el gobierno tenía preparada una serie de medidas económicas, entre ellas una que rebajaba el valor de los combustibles, aplicando una disminución al controvertido impuesto específico que, al parecer, los diputados no conocían, incluyendo a quienes militan en el oficialismo. Ellos deberán debatir y aprobar las disposiciones económicas que buscan controlar una creciente inflación que no puede justificarse, exclusivamente, como una consecuencia de la crisis económica exterior.

El pasado Viernes el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, anunció un plan para dar un paso más en el combate de la inflación y fomentar el crecimiento económico. Se consideran medidas con reducciones de impuestos que beneficiarán a las personas y las empresas, especialmente las de menor tamaño, durante 2009.

El Ministro Velasco señaló que el plan considera, la reducción transitoria de la tasa de impuesto específico a las gasolinas a 3,5 UTM por metro cúbico, equivalente a una caída en el precio a consumidor de aproximadamente 36 pesos por litro.

Creación de un crédito tributario para energía solar en viviendas, que abarate la instalación de colectores solares en los hogares de las familias de menores ingresos y de la clase media. Las viviendas de hasta 2.000 UF recibirán un beneficio equivalente al total del costo del colector solar, beneficio que irá disminuyendo gradualmente para viviendas de hasta 4.500 UF.

Las medidas son más que lo que podemos comentar en esta columna y llegan en un momento oportuno, cuando el ahogo económico del bolsillo de los chilenos es apremiante.

Ello representa acciones oportunas y consecuentes. ¿Los diputados no las conocían cuando propusieron aumentarse sus asignaciones?

16.8.08

¿La democracia del 70?

La reciente votación en la Cámara de Diputados sobre el subsidio al Transantiago y su réplica de recursos a las regiones, ganada por un voto, en este primer trámite legislativo, por el gobierno, nos aproxima a un manejo de la política interna que nos hace recordar el estilo practicado en la década de los 70, donde todos fuimos responsables.

Intolerancia, el sentimiento que la razón está de un solo lado, la falta de respeto a los chilenos en general, el engaño flagrante, la alteración de la verdad y la interpretación a medias, son algunas de las sensaciones que en lo personal me quedan luego de ver en directo la sesión de la Cámara de Diputados, escuchar las distintas argumentaciones, y conocer la afiebradas negociaciones de última hora para conseguir votos para una u otra posición. Si añadimos la decisión presidencial de salir a denunciar a los diputados que votaron en contra del proyecto oficialista, da para pensar que la democracia se tiñe de totalitarismo cuando, quienes se oponen a las iniciativas de gobierno, deben ser objeto de una campaña de desprestigio desarrollada por funcionarios pagados por el estado. ¿No es la democracia el derecho a debatir ideas y a estar en acuerdo o desacuerdo? ¿Es esta una notificación que quien no esté con las iniciativas oficiales se le calificará siempre de aprovechamiento político, dejando de lado el legítimo derecho de ejercer la oposición?
Da la impresión que volvemos a vivir la democracia de los 70 que la llevó, el 73, a su propia destrucción. Más parece que estuviéramos influenciados por las prácticas de la Europa Oriental y de los que erigieron el muro de Berlín.
El Gobierno tiene la razón en defender sus proyectos, y la oposición ejerce su derecho si estima que hay motivos para oponerse a alguno de ellos. En medio de todo queda una ciudadanía que rechaza el estilo de hacer política, de una clase privilegiada que fija sus propias reglas, que no permite la inscripción automática y el voto voluntario, que mantiene el sistema binominal, pese a todas las fintas y miriñaques. Hoy tenemos como legítimo Presidente de la Cámara, a mi juicio un buen diputado de nuestra Región, que no estaría allí si no fuera por el sistema binominal.
Cuando unos aprobaron y otros rechazaron, con la diferencia ya señalada de un voto, el subsidio al Transantiago, se dejó en claro que se trataba de salvar un sistema capitalino mal diseñado y pesimamente implementado que le ha costado cientos de millones de dólares al país. Se nos ha dicho que el subsidio favorece a las regiones, falso a mi juicio si se considera que el valor en Santiago se ha mantenido en $380 mientras en regiones ha seguido subiendo. ¿Alguien devolverá el dinero ya pagado por los usuarios en el resto del país?
Cuando se dice que sin subsidio la tarifa en Santiago sería de $600, es claro que el beneficio, nuevamente favorece a la Región Metropolitana, cuando los valores de rebaja para ellos serán de $220, y en regiones $60. Si actualmente se paga $500, se pagará $440, igual más caro que Santiago.
La denuncia pública anunciada por la Presidenta, encargada a sus Intendentes y Gobernadores, es redundante. Es una negación absoluta al derecho a discrepar, más aún, cuando a las sesiones puede asistir cualquier ciudadano, se transmiten por televisión y se informa por el periodismo. Quienes deberán dar explicación a sus electores son los diputados que aprobaron el proyecto sin obtener, como lo hizo el diputado por Chiloé Gabriel Ascencio (DC), $1.200 millones de pesos adicionales, como el mismo reconoció, para cambiar su voto. La actitud de Ascensio es legítima, defendió a la gente que representa, incluso en contraposición a su propio partido y ganó ¿Pueden los parlamentarios de otras regiones ufanarse de lo mismo? Discrepo de los que señalan que se compró el voto del diputado isleño, alabo la fortaleza que demostró para imponer sus condiciones y representar a quienes le eligieron.
¿A quien se debe representar en última instancia, a los partidos políticos o los electores?
¿No se favorece mejor a las regiones bajando uno a dos puntos el IVA, o eliminando el impuesto específico a los combustibles?
No volvamos a la democracia de los 70, no vale la pena.

9.8.08

Lo que queda del año


Solo queda un poco más de cuatro meses para que termine el año. No terminará como los anteriores, lo hará en medio de las mayores especulaciones que desatará, para los futuros eventos electorales, parlamentarios y presidenciales, los resultados de la elección Municipal. ¿Cuán desgastada está la política tradicional? ¿Podrá obtener la Concertación un quinto gobierno? Lo que viene está por escribirse.
Ningún decreto puede parar lo inevitable. La campaña municipal ya está con nosotros, mostrando una cara de la política que se ha instalado, en nombre de la democracia, con todas las debilidades de partidos políticos, aparentemente agotados y sin muchas propuestas.
El desorden es total si comparamos con el año 2004 donde, para la Concertación, todo parecía miel sobre hojuelas. En esa época la Alianza se aprontaba para bajar su votación, fruto de una mala convivencia política, marcada por constantes desencuentros entre sus líderes. Hoy el panorama es diferente.
Las encuestas muestran que ambas coaliciones políticas casi empatan en materia de desencanto de los electores. Como se dice en el tenis errores forzados y otros no tanto, han permitido que un 52 % de los chilenos no coticen las simpatías por quienes nos gobiernan y aquellos que se oponen a los que nos gobiernan.
Ya se esbozan algunos arrepentimientos como los expresados por el diputado (DC) Patricio Walker, “El Pacto con el PC fue un error, es cierto que no es un pacto político, es cierto que es un pacto por omisión, pero la gente no entiende mucho esto de la diferencia entre un pacto político y uno electoral”. “el fundamento es errado, porque se dice hay exclusión y hoy el Partido Comunista no está en el parlamento, entonces, hagamos un pacto por omisión para que entren”.
En la democracia cristiana se percibe que, sus fieles adherentes, no están contentos con esta “izquierdización” de un partido que por décadas representó a la clase media.
En el socialismo las cosas no están tranquilas, a los apoyos del senador Navarro a candidatos que corren por fuera, en contra de los candidatos oficiales, que les ha traído serios problemas con sus socios de la coalición gobernante, se agregan las listas separadas en municipales y los rumores de persistir en el error para las parlamentarias. El tema fue tratado en una reunión privada que sostuvo con el PPD y el PS, el ex presidente Ricardo Lagos, la única figura que podrían levantar ante Sebastián Piñera y salvar la posibilidad de un 5º gobierno, donde se conversó del error que esa posición significaba con una secuela de pérdida de varias alcaldías.
Toda la clase política sabe que en las “municipales”, se juega el destino futuro no solo de los partidos individualmente, que da derecho, del más fuerte, a levantar una candidatura presidencial unitaria, además, se perfilaran los alineamientos para las votaciones futuras.
Se sabe que el electorado chileno basa mucho su favoritismo en las expectativas. Si los resultados demuestra un crecimiento de la oposición, la marea de votos para ese sector podría ser incontenible en el futuro, por el contrario, si la Concertación mantiene una posición parecida al 2004, podría aspirar a recomponer su fuerzas y ordenarlas, pese a sus numerosas deserciones parlamentarias.
Hay en juego muchas lealtades y deslealtades, arrepentimientos varios, estrategias equivocadas y mea culpa. Ya la flecha ha salido del arco político, nada puede detenerla y menos cambiar su dirección. Hay una mayoría silenciosa que observa y juzga ¿cuál será su veredicto?
Un análisis, sereno y objetivo, hace pensar que solo un milagro electoral podría mantener a la concertación en una condición mayoritaria. Demasiadas deserciones y el reto de muchos descolgados, hacen que la política no tenga santos capaces de tales milagros. ¿Será la hora de preparar las maletas?
La oposición que solo es crítica, sin ofrecer ideas concretas y renovadoras, tampoco puede cantar victoria. Una UDI herida en el flanco de algunas de sus municipalidades, ha tenido algunas voces llamando a votar por candidatos del oficialismo. Toda una torre de Babel ideológica.
Esto es lo que queda del año

2.8.08

Liderando el caos

En un artículo publicado en una revista universitaria extranjera se planteaba la pregunta ¿cómo liderar el caos? Se basaba que existían 4 tipos de caos: Simple: Gestión basada en hechos. Se sabe lo que se sabe. Complicado: Requiere de diagnóstico. Se sabe lo que no se sabe. Complejo: Muchas situaciones reclamando su atención. No se sabe lo que no se sabe y Caótico: Alta turbulencia. Sucede lo que no se puede saber.
El caos es dinámico, el conjunto es mayor que la suma de sus partes y las soluciones no pueden ser impuestas: más bien surgen de las circunstancias. A esto se le suele llamar emergencia.
El caos tiene su propia historia, ligado con el pasado – yo lo advertí -, -yo lo dije – esto se veía venir y nadie hizo nada.
Nada más cercano al momento que vive la política, en su conjunto, en nuestro país, especialmente la decisión descrita en lo subtitulado. Vivimos la etapa cuatro del caos político donde “sucede lo que no se puede saber.
Las elecciones municipales nadie las tiene ganadas. Con los viejos paradigmas comunicacionales del pasado, cada cual anuncia la derrota del adversario, en un rito donde se recurre a viejas estadísticas de elecciones anteriores, sin darse cuenta que el naipe está muy revuelto. Las cartas ganadoras, a lo mejor no están en la mesa, quizás en la manga de alguien que aún no muestra su juego.
Acuerdos del gobierno con la oposición que no se cumplen muestran cómo, las razones de la política, interfieren con la libre nominación de otro poder del estado garante, ante la ciudadanía, de imparcialidad y Justicia. Un ministro, propuesto por la Corte Suprema, es rechazado en el senado porque a los políticos no les gustaba su forma de juzgar, en desacuerdo con sus posturas partidistas.
“La Corte Suprema mira con preocupación la creciente politización del procedimiento de designación de sus integrantes, en el cual la aprobación de los integrantes propuestos por el Supremo Gobierno pareciera estar siendo determinada no por sus méritos profesionales y personales, sino por la supuesta simpatía que se cree posible deducir de las resoluciones dictadas por ellos en asuntos jurisdiccionales con eventuales vinculaciones partidistas” Declaración del Ministro Milton Juica, el viernes en su calidad de vocero del más alto tribunal de la República.
Refiriéndose al Ministro rechazado por el senado, propuesto por la Presidenta Bachelet, de una terna puesta a su consideración, el vocero de la Corte Suprema agregó en su declaración : “Tenemos el mejor concepto de él, como ministro de la Corte de Apelaciones, como funcionario distinguidísimo, y por la carrera brillante que ha hecho en el Poder Judicial. Si fue seleccionado por nosotros es porque creemos que es bueno”.
No importa que se falte a un acuerdo, donde está comprometida la palabra del gobierno y quienes lo desconocen son parte del mismo.
Liderando el caos, en su cuarta, fase se visualiza claramente. “Sucede lo que no se puede saber”.
El estudio del caos nos enseña que “no se sabe lo que no se sabe”, pero está claro que los que vuelven la espalda a su propio gobierno, olvidan que la Presidenta de la República concita, última encuesta CEP, el doble de porcentaje de aceptación en la ciudadanía, que los partidos de la concertación, democrática o progresista, juego peligroso ad portas de una elección como la de Octubre.
Hoy la ciudadanía ve alianzas impensadas, como la DC con el PC, fuertes candidatos de la oposición corriendo por fuera, especialmente en la UDI, como las listas separadas de la propia Concertación, unos democráticos y otros progresistas, más ex concertacionistas que definitivamente se cambiaron a otros partidos inexistentes en el pasado.
Es un verdadero baile de disfraces. Noche de carnaval en que nadie se saca su máscara, donde el cambio de parejas se hace sin consentimiento de los contrayentes políticos, y donde las viejas artimañas políticas se maquillan de colores diferentes con un arco iris teñido, fuertemente, de rojo.
Como para pensarlo seriamente. ¿Somos corderos o ciudadanos capaces de decidir por nosotros mismos? Sabemos claramente lo que sabemos.